viernes, 18 de mayo de 2007
Evaluación y Desarrollo Profesional Docente.
Esta exposición trató sobre “Evaluación y Desarrollo Profesional Docente”, y contó con los expositores: Roberto Villagra (Colegio de Profesores), Rodrigo Cornejo (OPECH), Beatriz Ávalos (Evaluación de Desempeño Docente), Martina Ramos (Profesora de Enseñanza Básica, Escuela Estrella de Chile, Pudahuel).
La exposición comenzó entregando bases teóricas y antecedentes históricos acerca del tema en cuestión.
Uno de los temas tratados fue el de la “evaluación docente”, cuyo proceso comenzó el 2005.
La profesora de educación básica contó como ella vivenció este proceso, señalando lo difícil que había sido para los docentes enfrentarlo, además de que muchos ellos no querían ser evaluados.
El relato de su vivencia reflejó, que independiente de la posición frente al tema, muchos docentes que se conocían poco o que simplemente no socializaban entre ellos, el hecho de enfrentase a este nuevo proceso, les sirvió para conocerse un poco más, lo que conllevó a que la mayoría de ellos se uniera por una causa. Esto es para mi es un primer paso para la organización. Ya que muchas veces los profesores pueden estar enfrentados a una misma problemática, en las cuales el compartir las mismas vivencias o similares resulta enriquecedor como profesional, y además como persona. Pero esta falta de organización no solo se vislumbra en los profesores, sino además; en profesionales de otras áreas, en funcionarios, estudiantes, etc.
Como beneficio de esta relación más cercana entre profesores se podría considerar el compartir experiencias exitosas en la enseñanza de diversas materias, enriqueciéndose todos con la experiencia exitosa de sus colegas.
Por otra parte se debe tener en consideración que por razones de tiempo y horario dentro de la jornada laboral, planificar actividades educativas de acuerdo a los parámetros y formato usados en la evaluación docente, es prácticamente imposible.
Parte de esta evaluación incluye la filmación de una clase, situación en la que se producen alteraciones de la conducta de los alumnos, por la presentencia de cámaras y más personas en el aula, lo que no es un fiel reflejo de la realidad.
Otro tema tratado fue la falta de interés de parte de las estudiantes por escoger la carrera docente, una de las principales causa son los bajos salarios, lo agotadora y estresante que es la labor docente, sobre todo cuando se trabaja en realidades socioeconómicas adversas.
Y además los buenos profesores, optan por trabajar en donde tengan una mejor remuneración. Pero en muchas escuelas municipales existen esos “buenos profesores”, pero en la mayoría de los casos no son reconocidos, y cuando lo son, eso no se traduce en una mejor remuneración. Desincentivando una mejor gestión.
Todo esto se debe a la falta de preocupación histórica por parte de las autoridades, la toma de decisiones equivocadas o no adecuadas para la realidad , siendo la educación uno de los pilares fundamentales de una nación, y una mala educación o falta de ella, lo apreciamos en el diario vivir, en el nivel y calidad de vida alcanzada por las personas que han estado sujeta a este sistema educativo, con escasas excepciones.
Sin lugar a dudas la evaluación docente debiera redundar en una mejora del sistema educativo, pero no solo debiera evaluarse, sino además brindar mejores condiciones para el perfeccionamiento docente. Tal como se somete a evaluación a los profesionales de la educación, esto debiera hacerse extensivo a todas las áreas y profesiones involucradas en la gestión pública que presentan deficiencias, como la salud, justicia, seguridad ciudadana, etc.
Sería bueno aprovechar estas instancias, en las cuales se abren oportunidades para la educación, para hablar sobre los distintos temas que la atañen. Y sobre todo nuestra área de la educación inicial, y ojalá se tomara más conciencia que las posibles mejoras en la educación nos beneficia a nosotros como estudiantes y futuros profesionales, pero sobre todo a las futuras generaciones.
Por
Pamela Fuentes
jueves, 17 de mayo de 2007
Comentario Ponencias Educaion-Interculturalidad
Se han producido solo choques culturales, y no una permeabilidad de cosmovisiones. De hecho, como explicaba la profesora, estamos limitados de entender al otro porque no lo percibimos en su codigo cultural, si no a través de los nuestros. Los intercambios culturales están lentamente depredando a las minorias, y las tradiciones de nuestros ancestros paulatinamente se estan perdiendo.
Existen esperanzas, y hay gente que día a día lucha por recuperar espacios y recuperar vos, pero mientras no veamos al otro desde su diferencia, y partir de ahi realicemos la integración, la interculturalidad solo sera la coexistencia de muchas culturas, o sea el multiculturalismo.
Demás está decir que como educadoras y educadores tenemos la misión de reconocer la diversidad y apostar por el desarrollo de planes y programas de acuerdo a las realidades inherentes a los contextos en que trabajemos y potenciar los espacios de intercambio cultural.
Amanda Yáñez M.
Ensayo Sussane, Benjamín, Amanda
Universidad de Chile
Facultad de Cs. Sociales
Depto. de Educación
Pedagogía Social
Descubriendo el Barrio
Sussane Baumbach
Benjamín Figueroa
Amanda Yáñez
Santiago, lunes 14 de abril 2006
Aunque pasen y pasen los años recordamos con muchísimo cariño y nostalgia nuestro barrio. Nos acordamos de nuestros amigos y las interminables tardes detrás de un balón o alrededor de un lazo que da vueltas sin parar. Recordamos a nuestros vecinos, las señoras solteronas, los viejos gordos y mal humorados que no devolvían la pelota, las vecinas mañosas que corren con la escoba tras nosotros, los perros enormes y gritones, los gatos, los demás niños, el sol, las risas, los helados, los primeros pololeos, las primeras fiestas, la verdadera amistad.
Introducción
El presente artículo tiene por objetivo presentar a través de un trabajo de investigación en terreno las principales problemáticas definidas por los vecinos en nuestro barrio. Por otro lado pretendemos indagar sobre la situación particular de los niños en nuestra comuna.
Para llevar a cabo los objetivos anteriores, hemos querido valernos de múltiples técnicas cuantitativas y principalmente cualitativas en la recolección de datos, como notas de campo, entrevistas grupales, entrevistas individuales, identificación de personajes significativos, visitas a lugares estratégicos, fuentes de datos secundarias, etc. las cuales serán esenciales en función de develar las necesidades presentes en nuestro sector, identificar actores sociales contingentes y activos, y las posibles organizaciones sociales existentes.
¿Qué entenderemos por Barrio?
Para referirnos al concepto de barrio creemos necesario definir algunos conceptos centrales.
Barrio por tanto será una división de tipo residencial con características sociales, arquitectónicas y urbanísticas determinadas, con identidad propia y circunscrita en una comuna, región y país, en el cual se desarrolla constantemente un sentimiento de pertenencia avalado en la proximidad de las viviendas además de la necesidad intrínseca del ser humano de generar lazos y vínculos a fin de diferenciarse de los demás. Por tanto un barrio es una identidad colectiva.[1]
Por identidad colectiva entenderemos la pertenencia e identificación de un grupo de personas a una serie de códigos, símbolos, actitudes que hacen diferenciar un “ellos” de un “nosotros”. La negación de unos es la esencia de los otros. Clasifica y ordena la identidad individual.[2]
Sentido de pertenencia por su parte se presenta como la base de la identidad colectiva, ya que permite que las personas desarrollen vínculos y lazos sociales estables y fuertes de aceptación y compromiso.
En tanto redes sociales “tienen una función psicosocial al servir como contexto para el desarrollo de una identidad personal, que según Gans (1962), en el caso de los barrios, da a sus habitantes un sentido básico de pertenencia a una comunidad, con la que comparten una concepción similar del mundo, actitudes y valores a través de la participación en la red social del barrio”. (www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/articulo6.html)
Ahora bien, vemos en las organizaciones sociales de base -como las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres, los Clubes Deportivos, en fin en cualquier tipo de organización tanto formal como informal que reúna personas y resuelva inquietudes- una fuente necesaria de socialización, de encuentro, de identidad y de reconocimiento. Es como decir “nosotros los del barrio”.
Crecer en un entorno que tenga organizaciones que reúnan vecinos que realicen actividades recreativas, deportivas y educativas, que por otro lado tengan líderes significativos que organicen las demandas e inquietudes del barrio, permite definitivamente crear identidad, desarrollar lazos de pertenencia, compartir códigos comunes, establecer redes sociales, enfrentar dificultades en conjunto.
Nuestro Barrio
El sector escogido como nuestro barrio se encuentra ubicado entre las calles Av. Pedro de Valdivia por el este, Av. Irarrázabal por el sur, Av. Antonio Varas por el oeste y Av. Diagonal Oriente por el norte.
Hemos querido identificar este sector como nuestro barrio principalmente por la existencia de limites naturales. Por el sur (Av. Irarrázabal) el barrio se encuentra con un importante sector comercial de la comuna, por el norte (Diagonal Oriente) el límite está representado por la división territorial propia del Gran Santiago. Por su parte Av. Pedro de Valdivia por el este, se inscribe como límite por encontrarse frecuentemente muy transitada tanto por personas como por vehículos. En cambio Av. Antonio Varas por el oeste, la consideramos limítrofe del sector tanto por ser altamente concurrida como por ser foco de importantes edificaciones construidas y en construcción.
Nuestro Barrio visto desde Ñuñoa
El sector que hemos identificado como nuestro barrio se encuentra ubicado en la comuna de Ñuñoa. Ñuñoa (del mapudungun Ñuñohue, lugar de flores amarillas) es una comuna residencial ubicada en el sector centro-oriente del Gran Santiago. Posee servicios básicos independientes públicos y privados –y según las autoridades de la comuna- de excelente calidad, dentro de los cuales encontramos, transporte, consultorios, comercio, universidades, centros de formación técnica, colegios, amplias áreas verdes, y alternativas deportivas y culturales.
Su territorio de 16,3 Km2 alberga a 163.511 habitantes de los cuales 90.296 son mujeres y 73.215 son hombres, posee una densidad 9.618,3 hab/km². La población total de la comuna representa un 2,7% de la población de la Región Metropolitana, según el Censo del año 2002. La población Ñuñoína pertenece principalmente a la clase media chilena (más del 60%), con incidencia del grupo medio alto (30%). Un 100,00% corresponde a población urbana.
Datos Relevantes:
Según el último Censo la mayoría de las personas con estudios universitarios residentes en Santiago, viven en Ñuñoa.[3]
En un estudio elaborado por la Seremi de Planificación Metropolitana la comuna de Ñuñoa arrojó el índice de Calidad de Vida Comunal (IVC) más alto del Gran Santiago. Este índice tomó por variables las condiciones de la vivienda, situación de servicios básicos, calidad del espacio público y acceso a servicios de educación y salud. [4]
En relación al Multiculturalismo, esta comuna cuenta con “la única mezquita existente en Santiago junto 2 templos con templos representantes de las iglesias católica-ortodoxas griega y rusa respectivamente”. (es.wikipedia.org/wiki/Ñuñoa)
Notas de Campo ¿Quiénes son nuestros vecinos?
Una vez descrito nuestro lugar de trabajo a través de fuentes de datos secundarios, creemos preciso hacer un recorrido de principio a fin por cada una de las calles que componen este sector, conocer las opiniones de nuestros vecinos tomando nota de los detalles, de las personas, y todo cuanto nos fuese útil para realizar un buen trabajo.
Nuestro recorrido comenzó un día en la tarde, hacia bastante calor y nos encontramos muy cansados ya que habíamos estado gran parte de la mañana en clases. Llevábamos ya lista la entrevista que realizaríamos a los vecinos, la idea sería obtener su opinión sobre temas como las organizaciones sociales, la identidad de barrio y las problemáticas que creían podían existir.
Animosos tocamos innumerables timbres y golpeamos incontables puertas. Muchas de las veces fuimos bien recibidos y se nos escucho atentamente, mientras que otras tantas tuvimos que aceptar un “no” por respuesta. Se nos hacía tarde y llevábamos muchas horas en esto.
A pesar del agotamiento de tanto caminar y escribir (ya que no contábamos con grabadora), estábamos cada vez más sorprendidos por las respuestas y del recibimiento que tenían nuestras preguntas en muchos de los vecinos del barrio. Cada vez nos estaban pareciendo más interesantes las declaraciones y las indagaciones que estábamos logrando obtener.
Llegó la noche, la visita en terreno está casi terminada, solo faltan algunas vistas a lugares estratégicos y algunas entrevistas a personajes claves dentro del sector.
Opiniones Generales Sobre el barrio
Las preguntas que fueron formuladas son las siguientes:
1.- Nombre.
2.- Integrantes de la familia (clasificar cada integrante según lo siguiente: niño 0-14, joven 15-25, adulto 26-59, adulto mayor 60 en adelante)
3.- ¿Piensa que existe integración entre los vecinos del barrio incluido usted?.
4.- ¿Existen organizaciones sociales en su barrio (recreativas, deportivas, artísticas, educativas, etc.)?
5.- ¿Se identifican como familia con alguna de estas organizaciones?
6.- En relación a las actividades antes mencionadas existe preocupación por parte de la municipalidad, de los vecinos y de usted mismo para que estas se mantengan y prosperen?
7.- ¿Existe alguna instancia además de la Municipalidad donde usted como vecina pueda comunicarse formalmente con las demás personas ya sea para requerir alguna información, presentar un reclamo, o hacer una denuncia (Junta de Vecinos)?
8.- Si existe la organización social presentada en la pregunta anterior, defina la relación que mantiene con esta.
9.- ¿Cómo plantea usted mejorar la labor de las organizaciones sociales que existen en su barrio en virtud de la integración e identificación de los vecinos y de usted hacia su sector?
10.- ¿Qué le cambiaría al barrio en el que habita?
11.- Con respecto a los servicios sociales prestados por el barrio ¿cree usted que son escasos? ¿Qué actividades potenciaría, agregaría y eliminaría?
12.- Por último ¿Cree usted que las organizaciones sociales existentes en su barrio permiten y potencian el desarrollo psicológico, físico y social de los menores de su hogar y de su barrio? ¿Qué cree que hay que mejorar?
Las respuestas recibidas por los vecinos las hemos querido sintetizar así:
En primer lugar levantar datos en este sector resultó un poco dificultoso, pues la gente se mostró, en la mayoría de los casos, reacia a responder. Notamos además una falta de interés por cooperar en un trabajo de investigación que da cuenta del poco compromiso que existe de los vecinos hacia el barrio.
Por otro lado, observamos un sentimiento de inseguridad en un tramo del sector, el cual corresponde a la cuadra siguiente a avenida Irarrázabal.
Es importante señalar que el sector encuestado se caracteriza por ser de clase media/alta, observamos que no hay casas pareadas y casi la totalidad de ellas cuenta con un vehículo. Además las viviendas poseen en su mayoría una gran superficie de metros cuadrados tanto construidos como no construidos.
En relación a las opiniones recogidas en las encuestas, pudimos identificar un generalizado desinterés en comunicarse entre vecinos, una falta de participación en las actividades sociales de la comuna y una falta de motivación para formar organizaciones propias que reúnan y resuelvan las inquietudes de los vecinos. Ninguno de los vecinos declaró participar en la Junta de vecinos ni conocer alguna entidad, institución u organización que funcione activamente en la cual puedan canalizar demandas e inquietudes.
Se reclama además por la falta de información, y la despreocupación tanto de los vecinos como de las autoridades de trabajar en conjunto por el barrio y por las necesidades de los vecinos.
Los vecinos reconocen la falta de identidad del barrio y el excesivo individualismo presente en la zona el que creen es acrecentado por la gran cantidad de edificios que se están construyendo en el sector.
Por último, a pesar de lo antes descrito, los vecinos se muestran conformes con el barrio, ya que se trata de un sector bien ubicado en cuanto a transporte público, servicios básicos y comercio. A los vecinos no les interesa socializar, solo vivir con comodidad en su espacio.
Municipio ¿Qué opina de lo que sucede en el Barrio?
Más allá de analizar la información obtenida directamente desde la página de Internet de la comuna de Ñuñoa, quisimos acceder a información de primera fuente sobre nuestro barrio y sus organizaciones sociales. Es por esto que visitamos la Municipalidad y recogimos su opinión al respecto.
En un principio nos resultó bastante complicado comunicarnos con la Municipalidad y su respectivo departamento de Organizaciones Comunales. Visitamos el edificio de Asuntos Públicos dos veces y la Ilustre Municipalidad una vez en dos de sus dependencias. En la tercera oportunidad fuimos atendidas (reconocemos que nuestras anteriores vistas estaban fuera de horario). Fuimos recibidos por don Pablo Carrillo y don Luis Díaz. El Sr. Díaz es el encargado de la parte legal de la conformación y funcionamiento de las distintas Juntas de Vecinos de la comuna, y por otro lado el Sr. Carrillo se preocupa de ver el trabajo en terreno de las organizaciones sociales, los presupuestos de estas, etc.
Los datos obtenidos de esta visita fueron reveladores. El sector en el cual se encuentra inscrito nuestro barrio se llama sector número 9 y comprende los mismos límites antes mencionados por nosotros a excepción de la Av. Antonio Varas por el oeste, ya que el sector número 9 se extiende hasta calle Manuel Montt. Es un sector calificado por los mismos profesionales como de “clase media adinerada”.
Se nos informó que la Junta de Vecinos de este sector se encuentra en receso hace dos años aproximadamente, las razones hablan por si mismas: permanente falta de personal que asuma la jefatura y organización. Don Pablo afirma que la falta de interés es un elemento clave a la hora de explicar el receso.
Nos cuenta que para participar en una Junta de Vecinos hay que tener una vocación de servicio y de trabajo social que hoy en día no existe. Además declara que muchas de las personas terminan “choreadas” por tantos problemas con las platas y la administración, dice que “finalmente se transforma en un cacho por estos lados pertenecer a una Junta de Vecinos”. Cerca del 70% de las personas que habitan la comuna son personas mayores de 60 años, y justamente el barrio en el que estamos investigando es encontrar mayoría de adultos mayores.
Frente al relato de nuestra experiencia con los vecinos del sector, nuestros interlocutores fueron enfáticos en aclarar que falta de información de la que son acusados no es real, por el contrario, insisten en que el boletín periódico informa de las actividades y los pasatiempos que realiza la comuna. Nos hablaron de los muchos beneficios que entregan la Municipalidad como buses de acercamientos hacia consultorios y hospitales, repartición de canastas familiares de mercadería a quienes tienen más necesidades, entrega de remedios, frazadas y colchonetas, entre otros. Nos contó de la realización de “operativos sociales” los que constan de un equipo integro de profesionales que transitan por distintos lugares de la comuna con el objetivo de proporcionar servicios a las personas que no pueden salir de sus casas, como por ejemplo llevan personas del Registro Civil, del INP, de sanidad para las mascotas, como también profesionales del área salud, como doctores, enfermeras, etc. por otro lado existe una cantidad innumerable de actividades recreativas, deportivas y culturales en las cuales pueden participar personas de todas las edades y sin costos para los residentes de la comuna.
Preguntamos entonces como se explicaban las declaraciones de los vecinos del sector nueve; respondiendo que la persecución política e ignorancia de parte de los vecinos en relación a la labor del alcalde, es demasiado evidente (no se refirieron más al tema).
En tanto de las organizaciones sociales, los señores nos contaron que en el sector 9 solo existe una organización cultural dedicada a la cueca llamada “Club de Cueca Valle Lindo” conformado por adultos principalmente. Fuera de esa organización no hay clubes del adulto mayor, ni deportivos, ni nada más. Se nos explicó que las personas que participan en actividades sociales recurren a otros sectores como el sector 10 o el sector 16. Nos contaron que en la comuna por ejemplo existen 79 clubes de adulto mayor con un promedio de 15 socios, y 73 organizaciones sociales, las que reciben una subvención mensual y aportes municipales varios.
Finalmente es difícil tener una opinión como investigadores. Existen dos discursos bastante distintos sobre el mismo tema. Pero de algo estamos seguros, los vecinos de nuestro barrio reconocen que no participan y saben que esta es una falencia importante a nivel organizacional.
¿Qué opinan los Niños del sector
Entrevista a los niños del sector. La entrevista fue realizada en un jardín infantil del barrio. Se realizó en formato grupal a 7 niños de edades entre 4 y 5 años, las preguntas realizadas fueron las siguientes:
- ¿Salen a jugar a la calle?
- ¿Tienen amigos cerca de su casa?
- ¿Qué les gusta de su calle?
- ¿Qué no les gusta de su calle?
Las respuestas no variaron mucho entre los niños, todos contestaron sin problemas y nos pareció que se sentían a gusto. Logramos captar que los niños no juegan mucho en la calle, sino más bien en los patios de sus casas o en el jardín (y a veces ni eso, ya que luego en una conversación con la educadora a cargo del grupo supimos que el nivel de sedentarismo de los niños era alto). Los niños no aprovechan las áreas verdes aledañas al barrio, posiblemente porque no se encuentran muy aseadas, según nos dijo una vecina del sector.
Los poco niños que dijeron tener amigos en el sector eran niños que habían conocido en el jardín y no en una situación de juego en calles o plazas.
Dijeron que les gusta su calle porque sus padres dicen que es segura, aunque la mayoría dijo no saber si les gustaba, más por no encontrar razones de gusto que por descontento.
Afirmaron algunos que no les gustaba el ruido que se producía a ciertas horas y el número de autos que pasaba por fuera, pues era debido a eso que sus padres eran recelosos a la hora de dejarlos jugar afuera.
Entrevista a adultos mayores del sector.
Las preguntas formuladas fueron las siguientes:
1.- Nombre.
2.- ¿Cuanto tiempo lleva viviendo en el barrio?
3.- ¿Conoce a sus vecinos?
4.- ¿Ha participado en actividades sociales ocurridas en el barrio?
5.- ¿Se siente integrado al barrio en el que vive?
6.- De un tiempo a esta parte ha habido una serie de cambios importantes en la cuidad, tanto en la expansión de esta, en el tipo de vivienda e incluso en las relaciones sociales de las personas que habitan el barrio ¿qué opina usted al respecto?
7.- ¿Ha notado cambios en su barrio? ¿En qué sentido?
8.- En relación a los servicios recibidos por usted de parte de la comuna y el barrio ¿cree que son escasos? ¿Por qué?
9.- ¿qué le cambiaría al barrio en el que habita?
Las respuestas sintetizadas son las siguientes:
Definitivamente el barrio de hoy no es el de antes. Las cosas han cambiado drásticamente. Sienten que con más frecuencia el barrio se esta devorando lo que antes fue una gran familia. Los problemas de contaminación, el ruido y la falta de espacios aquejan a este sector de la población.
Simplemente se sienten olvidados
Análisis y Conclusiones Generales
¿Qué sucede con el Adulto Mayor en nuestro Barrio?
La comuna de Ñuñoa con el pasar de los años ha aumentado la calidad de vida de su población, siendo reconocida por ello.
El sector que investigamos nos entrego datos bastante relevantes sobre la vida que se lleva en él, mostrándonos un barrio característicamente de adultos mayores, quienes en las encuestas respondieron que la vida en el barrio entregaba lo necesario para una “vejez amena”.
La vida del adulto mayor en el sector Nº 9 se percibe como bastante buena, los adultos mayores si bien es cierto no se sienten muy integrados en cuanto a los cambios urbanísticos del sector, reconocen que tienen posibilidades de acceder al practicar deportes, realizar actividades extra-programáticas, paseos, etc. en función de mejorar la calidad de vida. También son beneficiarios de servicios de salud de calidad, de transporte y de seguridad social, la que es subvencionada en su mayoría por la municipalidad y los departamentos dedicados a ello.
Como se mencionó anteriormente una cantidad importante de los habitantes de esta comuna son adultos mayores (cerca del 70%) por tanto las políticas públicas de salud, y bienestar en general están dirigidas hacia este sector. Por otro lado el nivel socioeconómico de los habitantes y sus familias permite focalizar los dineros tanto públicos como privados hacia otras necesidades ya no tan solo básicas.
Los edificios son un tema controversial dentro de la comuna, sobre todo para los adultos mayores, por un lado desean mantener en lo posible la estética del barrio, y por otro atribuyen importante responsabilidad a las personas que habitan en ellos sobre el ruido, el desorden, y la falta de tranquilidad. Los edificios rompen con los esquemas de aquellas personas mayores que hace más de 30 años habitan en el sector, se sienten invadidos y sobrepasados, e insisten que la pérdida de identidad en el barrio se debe al abuso y exceso de estas construcciones.
Los adultos mayores no se sienten excluidos de la comuna, por el contrario se reconocen en ella, pero evidencian se forma explícita la escasa identidad de barrio que esta hoy en día sustentando las relaciones y los lazos de pertenencia en este sector. Anhelan los tiempos en que las personas se conocían casi todas y se saludas amigablemente. Por tanto, no existe identidad de barrio, pero tranquilidad y armonía de su vejes no se mayormente afectada por ello.
¿Qué sucede con los niños del barrio?
El barrio que hemos analizado cuenta con una población infantil muy reducida, pues en su mayoría los vecinos del sector son adultos mayores que habitan las casas antiguas, y adultos jóvenes, que ocupan los edificios recién construidos.
El sector se encuentra cercano a varias avenidas importantes como es el caso de Antonio Varas o Diagonal Oriente, donde la cantidad de tráfico vehicular durante todo el día dificulta que los niños salgan a la calle.
La falta de compromiso vecinal para con las actividades de la municipalidad repercute en la forma en que los niños tienen de relacionarse con el barrio, pues como sus padres realizan sus actividades sociales en otros lugares ellos deben hacer lo mismo. De esta manera los niños socializan con sus pares en sus establecimientos educacionales, no así en parques y plazas, además estos espacios son bastantes escasos y no cuentan con la infraestructura adecuada para que los menores pasen las tardes, o los fines de semanas recreándose en ellos.
La aparición y masificación de elementos como la Internet, la televisión por cable y los videojuegos han contribuido en la formación de hábitos y redes sociales en los niños bastante distintas a las que en épocas de nuestra infancia solían existir. Este nuevo y más atractivo mundo, sumado al temor de los padres por dejar a sus hijos jugar en la calle conlleva a que los menores restrinjan significativamente sus redes sociales, relegando esta actividad nada más que al patio del colegio, o a lugares fuera del sector.
A través de los años los niños han ido desapareciendo de las calles del sector para recluirse cada vez más en sus casas, según las palabras de una vecina que lleva 60 años en el barrio: “los niños antes corrían por ahí y jugaban felices en las acequias, hoy en día pasan encerrados.”
Como educadores es nuestra labor inculcarles en los niños un sentido de pertenencia, pues al reconocerse parte del lugar en el que se desenvuelven se simplifica y cobra mayor importancia la tarea de crear hábitos de convivencia social, como lo son la conciencia ambiental y el respeto por los espacios comunes.
La pérdida de identidad colectiva está significando que las personas crean más en sus propias capacidades que en las que pudiesen tener como colectivo. Los lazos se reducen nada más que a los filiares, y la pérdida de objetivos y de logros en común no son factibles en la práctica. La desmotivación y desmovilización de las personas está arraigándose fuertemente en las percepciones de sociedad que están formando los niños. Por tanto nuestra misión como educadores sociales es crucial, para reinvertir lo que está sucediendo.
Nuestra primera conclusión a partir de los datos obtenidos durante las entrevistas resulta evidente: no existe participación ni interés por desarrollar actividades sociales en el barrio, ni tampoco por promoverlas. Los vecinos son conscientes de esta falta de interés y de la realidad en la cual están viviendo.
En relación a lo anterior nos parece relevante señalar a Guy Bajoit[5], ya que hace referencia al cambio estructural que están sufriendo las sociedades modernas en la forma de concebir, y a su vez, de constituir las identidades colectivas –en este caso el barrio- provocado principalmente por la valoración de la identidad individual por sobre la identidad colectiva. Existe una desconfianza sobre la injerencia social efectiva que pueden tener los grupos identitarios. Los vínculos sociales son débiles, y permiten mayor libertad al individuo de participar e identificarse continuamente con distintas organizaciones e identidades colectivas sin mayor apremio y a su vez sin compromisos estables.
Creemos que esto se produce porque los vecinos son en su mayoría adultos mayores de clase acomodada que no requieren de actividades comunes con los otros vecinos del sector, para desenvolverse en el día a día. Por otro lado los escasos niños que residen en el barrio, comparten poco o casi nada con las personas del sector ya que las instancias no existen y existe poco interés en crearlas. Estos menores asisten a colegios que se encuentran a grandes distancias de sus casas, lo que genera un quiebre aún mayor en la posibilidad de afianzar lazos. Al ser reducidos los espacios verdes y de esparcimiento, los jóvenes se aíslan en sus casas, siendo el caso que desean realizar alguna actividad dirigirse a sectores que promuevan estas actividades, o pagar por ella, por tanto la desarticulación es más fuerte.
La voz oficial de la comuna tiene un discurso bastante distinto y contradictorio con respecto a los vecinos del barrio, la municipalidad afirma la existencia de organizaciones sociales de diferente índole, como también de actividades recreativas, culturales y deportivas, además de lo anterior afirman que la información en cuanto a estas organizaciones sociales existe y es difundida constantemente lo que nos llama la atención poderosamente.
¿Qué esta ocurriendo entonces? Nosotros a partir de las múltiples y extensas visitas en terreno podemos constatar primero que el llamado “progreso del barrio” es el que destruye y desarma la vida del mismo. Además la sociedad actual en la que el consumo y la individualidad están de moda, resulta muy difícil promover la cultura que implique el desarrollo de identidades colectivas y el sentido de pertenencia.
Creemos entonces que la problemática principal de este barrio es la desarticulación de las redes sociales que alguna vez existieron. No existe identidad de barrio, y los problemas se resuelven de forma personal.
Los recursos del municipio están destinados permanentemente para la creación y fomento de actividades sociales variadas. Pero ¿por que existe tal disconformidad entonces? Honestamente creemos que si los vecinos sienten que las organizaciones no los representan ni satisfacen, es preciso tomar parte de la gestión y organización de los proyectos emanados desde la Municipalidad a través de la Junta de Vecinos por ejemplo.
Según los datos recabados, la comuna cuenta con altos niveles de calidad de vida en cuanto a vivienda, salud y servicios básicos, destina gran cantidad de dinero en actividades públicas a beneficio de comunidad, pero no preguntamos ¿Qué pasa con la identidad de barrio? ¿El desarrollo está siendo integral, está involucrando aspectos relacionado con las organizaciones colectivas?
Finalmente hacemos la siguiente reflexión: un mayor nivel socioeconómico, proporciona la posibilidad de habitar en un mejor lugar, esto a su vez implica, como lo hemos visto en terreno, el desarme significativo de lo que se puede llamar redes de contacto, identidad de barrio, etc. Por tanto ¿Vale pena residir en un lugar con tales condiciones? ¿Qué estamos sacrificando verdaderamente cuando vivimos en lugares acomodados? ¿Qué barrio queremos construir? ¿Uno más lujoso, o una más social?
Bibliografía
· es.wikipedia.org/wiki/Barrio
· es.wikipedia.org/wiki/Ñuñoa
· www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/articulo6.html
· http://www.ine.cl/
· http://www.lanacion.cl/
· http://www.nunoa.cl/
· www.pnud.cl
· www.sil.org/capacitar/antro/identidad.pdf
Bajoit, Guy. Todo cambio. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Lom Ediciones, Santiago de Chile. 2003.
[1] Obtenido en : es.wikipedia.org/wiki/Barrio
[2] Obtenida en : www.sil.org/capacitar/antro/identidad.pdf
[3] Obtenida en : www.ñuñoa.cl
[4] Obtenida en : http://www.lanacion.cl/
[5] En el libro Todo Cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Universidad de Chile
miércoles, 9 de mayo de 2007
Grupo "H"

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL.
PEDAGOGÍA SOCIAL
Indagación exploratoria en la villa Alberto Larraguibel
La villa está ubicada en la comuna de la florida, colindando con la comuna de Macul, a través de Av. Américo Vespucio, y con la comuna de Peñalolén, por Av. Departamental.
Av. La florida, Av. El parque, y la calle Alonso de Ercilla, que son los otros límites, que están dentro de los márgenes de la comuna.
(* Sector delimitado en color rojo)
La villa esta compuesta por 1508 viviendas, organizadas en casas pareadas de dos pisos, dispuestas en pasajes; además hay departamentos de tres pisos, agrupados en 12 deptos. por block.
Son aproximadamente 8.000 personas quienes componen la villa.
Dentro de la villa hay un amplio territorio eriazo, la mitad funciona como una especie de cancha de fútbol, y el resto se ocupa como vertedero de escombros, donde hasta es posible hallar personas viviendo en medio de la basura (el territorio pertenece al SERVIU), a un costado pasa el canal “Zanjón de la aguada”, que actualmente se encuentra enrejado y encauzado.
Junto a este mismo sitio hay un amplia y agradable plaza (que no tiene ningún basurero, pero que a diario limpian desde el municipio, esta plaza da a una de las calles principales de la comuna) que en el centro muestra un monumento para el deportista del que lleva el nombre la villa, (el monumento tenia unas plaquitas de bronce con inscripciones que contaban acerca del hito deportivo que era conmemorado, pero poco a poco fueron desapareciendo, hoy no queda ninguna; los pilares del monumento fueron pintados mitad rojo y mitad azul, posiblemente por jóvenes que se identifican dentro de la villa con el equipo de fútbol universidad de chile, única “marca de territorio” que veremos en la villa).
En este mismo sector encontraremos una cancha cerrada de básquetbol y otra pequeña plazoleta con juegos infantiles ( esta tampoco tiene basureros, pero está notablemente copada de basura), la otra plaza que existe en la villa se ubica mas bien en sus interiores, frente al jardín infantil y cubriendo toda una calle formada por dos columnas de blocks, ahí encontramos áreas verdes, juegos infantiles, algunos almacenes y carros de comida rápida, mesas de ping pong estáticas, y los contenedores de basura para quienes viven en esos departamentos.
La ubicación de este barrio es bastante buena, ya que además de contar por todos sus alrededores con excelente acceso a locomoción: autopista Vespucio Sur, dos estaciones de metro (metro Macul y metro Vicuña Mackena de la línea 4, uno donde comienza y otro donde termina la villa) y por lo menos 4 paraderos centrales de transantiago, cuenta con mucho movimiento comercial, esto se traduce en: dos veces por semana una feria de abastos circunda un costado de la villa, cercanía con 5 supermercados a menos de 10 minutos*, 6 colegios a menos de 15 minutos*, a 10 minutos* se encuentra el mall plaza Vespucio y 20 minutos* el mall florida center*; existe buen y rápido acceso a dos centros médicos públicos, y tres privados; lo mismo para el acceso al municipio y el centro de la comuna (paradero. 14 vicuña mackenna).
*(Los minutos de la cercanía se consideraron al hacer el trayecto caminando)
Junto a la villa Alberto Larraguibel encontramos la casa de la cultura, el gimnasio y balneario municipal, de la comuna.
Informantes utilizados en la indagación:
- Vecinos del sector elegidos al azar.
- Vecinos del sector que asistieron a reunión de junta de vecinos.
- Mitchell vargas, Presidente de la junta de vecinos.
- Roberto Velásquez, autor de un libro sobre la villa.
- Alejandro Campos, jefe dirección de aseo y ornato de la municipalidad de la florida.
Instituciones sociales presentes:
- Capilla: comandada desde una parroquia de una villa aledaña.
- Jardín infantil: que pertenece a la corporación de educación de la comuna de la florida.
- Junta de vecinos:
- Fundación”Maria madre del buen pastor”
Instituciones sociales aledañas importantes en el barrio:
- Casa de la cultura de la municipalidad de la florida.
- Corporación del deporte de la municipalidad de la florida.
- Parroquia católica: que dirige a la capilla del barrio.
- Colegio municipal.
Relación que tienen dichas instituciones con la infancia o niñez:
Capilla:
Si bien sabemos que en esta institución se realizan algunas actividades recreativas y eclesiásticas en relación a la niñez, (como colonias urbanas, preparación de niños para su primera comunión), que según nos confirmo el presidente de la junta de vecino seria las únicas actividades especialmente realizada para niños dentro de la comunidad.
Jardín infantil:
Atiende principalmente a los párvulos del barrio, es de carácter publico y entregaría servicios específicos a la comunidad es importante mencionar que las dependencias donde esta instalado este jardín infantil, al momento de entregar la villa a sus moradores este sector se había construido con el ideal de ser un una sede vecinal, pero que debido a la desorganización de los vecinos, y la no ocupación del mismo haría que el municipio de ese entonces pusiera los ojos en este sitio para crear el actual jardín infantil. (Según nos enteramos por la entrevista que nos dio Roberto Velásquez)
Junta de vecinos:
A pesar de que esta institución debería responder a las necesidades de todos los sectores de la comunidad, no existen realizaciones de actividades para el sector infantil, el niño se percibe como integrante de la “familia”, ya que, las prioridades de esta institución son en relación al bienestar general de la comunidad de la villa. Por ejemplo: la seguridad, el mejoramiento de viviendas, la ayuda benéfica para enfermos, entre otros. Además, cabe mencionar que las actividades que se realizan para el desarrollo de la infancia a nivel comunal, en las cuales podrían participar los niños del barrio, no son o son muy mal difundidas por esta institución hacia la comunidad, con lo que claramente se le dificulta a esta el acceso.
Parroquia católica:
Se prepara a niños para primera comunión, y a adolescentes y jóvenes para la confirmación, hace algunos meses se habría creado una “infancia misionera”, hay actividades de coro infantil, para cantar en misa, pero lamentablemente estas actividades las disfrutarían solo aquellos niños que asistirían constantemente a la iglesia, por el mismo motivo de la desinformación.,
Colegio municipal:
Esta institución acoge a una parte importante de la población infantil y juvenil de la villa Alberto Larraguibel. (No tenemos conocimientos más profundos si es que prestarían servicios culturales, sociales o deportivos a la comunidad)
Casa de la cultura:
En esta institución se realizan actividades culturales y diversos talleres, (danza, folklore, guitarra, pintura, ballet, escultura, fotografía etc.) sin embargo, el acceso a estas actividades es restringido, debido por un lado, al elevado costo de ellos (entre 10000 y 16000 pesos) y por otro, a la poca difusión de esta información. El valor de los talleres no es asequible para la mayoría de los vecinos de la villa, ya que por ejemplo este dinero significaría la mensualidad escolar de alguno de los hijos. (El día que visitamos la casa de la cultura no nos pudieron atender porque los encargados estaban en reuniones, y nos quedo un vació de detalles que ahora pretendemos cubrir, como datos en cuanto a becas, proyecciones y objetivos de esta corporación cultural)
Corporación del deporte:
Fundación” Maria madre del buen pastor”:
No pudimos acceder a conversiones con sus encargados puesto se abre muy pocas veces a la semana, pero según nos comentaron los vecinos esto en un comienzo era un proyecto del antiguo párroco, pero que ahora no se sabe muy claramente a quien pertenece. Aquí se realizan cursos de capacitación en oficios y recreación para las amas de casa (peluquería, macramé, repostería, salsa, folclore, etc.) con una cuota bastante menor a la de otras instituciones formativas, alrededor de $5000 mensuales, nos mencionaron que también hay posibilidades de gestionar medias, y becas totales. Pero en cuanto a los niños, no habría aquí espacio para ellos.
Conclusiones de la indagación:
Al indagar sobre cuál es la opinión que tienen los vecinos de la villa “Alberto Larraguibel” sobre ella, logramos concluir que muchos de ellos se sienten muy a gusto de vivir en dicho barrio, la convivencia es tranquila, el individualismo existente es algo que los vecinos agradecen al ir acompañado de respeto, la ubicación del sector fue en varias ocasiones calificada como “privilegiada”; debido al abundante locomoción, fácil acceso al comercio (mall, supermercados, multitiendas, entre otros), al municipio y otras instituciones que se desprenden de este último (corporación del deporte, corporación de la cultura, capilla, corporación salud y educación)
El gran punto de disconformidad que pudimos captar entre los vecinos es la deficiencia en el aseo y ornato de la población; generalmente las quejas se dirigían hacia el hecho de que las calles se encuentran permanentemente sembradas de desperdicios, fecas de perro y maleza. Poniendo como causa la falta de basureros en los lugares públicos, el hecho de los vecinos sacan sus desechos a la calle días en que el camión recolector no visita la villa, y también por la tenencia irresponsable de mascotas, donde perros que al parecer tendrían dueños, durante el día vagan por las calles ensuciando con su excremento o rompiendo las bolsas de los basureros.
Otro punto que causaba descontento entre los pobladores era la casi nula comunicación que existe entre las instituciones comunales y ellos. Por ejemplo tanto la corporación de la cultura como la corporación del deporte, prácticamente no entregan información de las actividades recreativas que desarrollan, mientras que por otro lado tenemos al municipio que no auspicia estas prácticas, por lo que las escasas actividades que se llevan a cabo en tales centros tienen un costo elevado para el presupuesto de la mayoría de las familias que quisieran ser parte de algunos de los talleres que se practican.
Tomando en cuenta el tema del desarrollo infantil en la villa Alberto Larraguibel, podemos decir que aparte de las influencias del contexto social y cultural, la existencia de actividades en pro de su desarrollo, que se realizan por un grupo de jóvenes en su mayoría pertenecientes a la parroquia católica del sector, en la casa de la cultura y en la corporación del deporte de la comuna, como se ha mencionado en los registros anexados, son inaccesibles para la gran mayoría de la comunidad por información y alcances económicos, es así como los niños de esta villa deben acogerse mayormente jugar dentro de sus casas, ver televisión o andar cortos tramos en los pocos metros de extensión que tiene su pasaje, ya que las plazas habilitadas con juegos y áreas verdes que se ubican en el barrio, no siempre cumplen su labor para la cual fueron creadas, y aunque sirven para el desarrollo social (interacción), de actividad física, es frecuente ver malos ejemplos para los niños en estos lugares (Anexo VI.)
No es nuestra intención eludir el individualismo claramente demarcado del hombre contemporáneo, que a niveles globales se ha instaurado como el estándar de comportamiento para la gran mayoría de sociedades; pero sería talvez una inducción poco fundada contemplar sólo esta masiva actitud como origen para todas las problemáticas que se suscitan en este barrio. Además de pensar que uno de los orígenes claves para la no creación de redes sociales entre vecinos es la preocupación cuidar sólo lo que es exclusivamente propio; nos inclinamos a pensar que lo que genera escaso movimiento y comunión entre los vecinos, en pos de una mejora para su barrio y su familia tendría mucho que ver con la debilitada identidad que tienen los pobladores de este lugar.
Esta falta de identidad como se puede revisar en los anexos, tiene que ver con variados orígenes según sus actores, “El compartir el mismo espacio geográfico, ya es un primer elemento de identificación, pero de carácter más histórico puesto que hoy en las grandes ciudades modernas convivimos en el mismo espacio físico personas originalmente pertenecientes a culturas diversas y algunos casos antagónicas, es decir, sólo nos une el espacio físico,”. (Rodríguez Rojas, Pedro pág. 27)
Poniéndose por ejemplo; frecuentemente en el tapete, el escaso conocimiento e interacción entre quienes habitan el sector; ya sea por que estos están en un permanente recambio, porque “no hay tiempo” para comunicarse con los otros, o porque simplemente es más cómodo no compartir lo que sucede para evitar así intromisiones y roces incómodos entre vecinos.
Este ejemplo nos afirma que “La globalización afecta la identidad porque pone a individuos, grupos y naciones en contacto con una serie de nuevos otros en relación con los cuales pueden definirse a sí mismos” (Larraín, Jorge, Pág. 43).
De este modo podríamos explicar las dos problemáticas que nos convocan, en cuanto al aseo del entorno publico, y a la generación de proyectos que den bienestar para los niños; podríamos decir que con la progresiva perdida de la identidad de los laraguibelinos, también se perdió parte importante de la solidaridad que los caracterizó los primeros días. (Anexo III. 1.)
Preguntas y disyuntivas que nos deja la exploración:
A nivel de gestión y promoción:
¿Por qué la municipalidad no informa lo suficiente a sus vecinos acerca de las actividades que se realizan, si supuestamente ellos deben fomentar y potenciar estas actividades en la comuna? O es que, ¿Son los vecinos quienes deben buscar las instancias para informarse sobre aquello, puesto que ellos serán los principales beneficiados?
A nivel de trabajo infantil:
¿Por qué los pobladores, y la junta de vecinos no contemplan beneficios para la infancia?
Por:
Pamela Fuentes.
Tamara Guzmán.
Alejandra Lagos.
Daiana Venegas.
Profesor: Cristian Larotonda
-
sábado, 5 de mayo de 2007
Trabajo Mª Cristina Mella: Villa San Cristobal
La villa, llamada San Cristobal, se encuentra ubicada a la altura del paradero 20 de Avenida Vicuña Mackenna, en la comuna de La Florida.
Se encuentra delimitada al sur por Avenida Santa Amalia, al este por Avenida Colombia y al oeste por Avenida Perú. Tiene de extension alrededor de 5 cuadras.
Por ser una villa solo compuesta por pasajes, al norte limita con el pasaje 5 Surponiente, que pertenece a otra villa.
Mapa Villa San Cristobal
El sitio delimitado corresponde a la Villa San Cristobal.
Foto satelital de la Villa San Cristobal (Delimitada por el cuadrado verde)
La villa San Cristobal está compuesta por 6 pasajes, todos con el nombre relativo a la villa, enumerados del 2 al 6, siendo el unico que se encuentra en cierto modo separado de la villa, puesto que es como la extension del pasaje san cristobal 2 pero se encuentra ubicado al otro lado de la avenida Perú; y uno llamado Rio Maullin, que a simple vista parece estar dentro de la villa Valle Verde (frente a la villa San Cristobal pero hacia el lado oriente de Av. Colombia) por el tipo de casa, pero por encontrarse tras los pasajes San Cristobal, tambien es considerado como parte de la villa San Cristobal.
A simple vista se ve la separacion de la villa por el tipo de casa; estas son de un piso, pareadas, con construccion de ladrillo estucado, a difrencia de otras villas de los alrededores donde las casas son de dos pisos y pareadas pero por ambos lados.
Composición del Barrio
La villa San Cristobal se caracteriza por ser una zona netamente residencial, donde los servicios y las instituciones se encuentran fuera de la delimitacion de este.
Posee lo básico que debe poseer una villa, es decir, almacenes de barrio sin grandes estructurasinstalados dentro y fuera de las casas, pequeños espacios de areas verdes y areas residenciales.
Las casas de la villa son de material solido, ladrillo estucado, con paneles por divisiones interiores. Su division interna es la siguiente: living-comedor, cocina, baño, tres dormitorios, patio y ante jardin.
Baño
Living-comedor
Cocina
Dormitorio 2
Dormitorio 1
Dormitorio Principal
Patio trasero
Ante-jardin
Diagrama division interna de una casa perteneciente a la villa San Cristobal
Las casas en general estan en muy buen estado, con jardines y fachada bien cuidados. Se puede decir que existe gran preocupacion de los dueños en este sentido, pues es muy raro encontrar una casa con la pintura gastada, las rejas y portones en mal estado, nula existencia de plantas y jardines, etc.
Son pocas casas las que se encuentran con algun tipo de ampliacion o segundo piso.
Las calles se encuentran en buen estado, a pesar de que por ser pasajes son pequeñas, existen luminarias aunque con poca potencia. Tienen bastantes arboles y arbustos. Solo el pasaje San Cristobal 3 está provisto de veredas, en ese sentido es el único donde el peaton puede transitar sin preocupaciones de accidentes por los vehiculos que transitan.
Servicios del Barrio
Dentro de este barrio son muy pocos los servicios a la comunidad que existen, entiendase por esto, lugares de entretencion, almacenes, colegios, comisarias, consultorios, etc., porque si bien los servicios estan a la mano, se encuentran segregados y fuera del radio de la villa San Cristobal. Por ejemplo, la parroquia que se encuentra mas cerca esta en la villa Santa Amalia, por la avenida del mismo nombre hacia la costa, un par de cuadras hacia dentro; no es que se encuentre inaccesible pero son alrededor de 5 o 6 villas las que acceden a esta, y al momento de hacer grandes congregaciones, por el hecho de ser solo una parroquia, a veces el lugar se hace pequeño para las necesidades de la comunidad.
En la villa, solo existen almacenes, casas y una pequeña plaza de juegos; esta ultima se encuentra cercada con el fin de proteger la seguridad de los niños. Posee 3 entradas, aunque generalmente solo una está abierta, juegos infantiles, asientos, especie de veredas por donde circular y una fuente, que en la realidad está rellenada con tierra, plantas y flores varias. Los juegos con el tiempo se han ido deteriorando, pero aun estan utilizables.
Dentro de todo podemos decir que la plaza es segura, porque se encuentra cercada en su totalidad, posee faroles especiales y un vecino que vive frente a ella es el “encargado politico” de abrir y cerrar las puertas de esta. Generalmente la plaza esta abierta de 11 de la mañana a 9 de la noche.
Esta plaza ha servido en gran medida como nicho de comunicación entre los vecinos, pues los niños de toda la villa, con sus respectivos padres, suelen ir a menudo a jugar y disfrutar de este pequeño recinto.
Existen una esquina de la villa que esta exclusivamente dedicada al comercio, es decir, en esta esquina hay verduleria, carniceria, botilleria, negocio de alimentos perecibles y no perecibles, un kiosco donde se vende el diario, un carro “completero” que abre durante las noches, y los sabados una señora que vende flores desde las 9 de la mañana hasta las dos de la tarde.
Otras instituciones que estan al servicio de la comunidad pero que se encuentran fuera del limite de la villa San Cristobal son la Parroquia Sagrados Estigmas; el consultorio Santa Amalia, ubicado en avenida Santa Amalia con Vicuña Mackenna; la comisaria Sotero del Rio, ubicado en el paradero 19 de Vicuña Mackenna hacia la costa; el colegio Valle Verde, el estadio Municipal y el Estadio de la Contraloria General del Gobierno, aunque puede acceder cualquier persona.
En la foto satelital se puede apreciar parte de esta institucion (es la que se encuentra destacada con guiones amarillos)
Este Estadio ha sido un gran aporte para la comunidad en general, por los espacios de esparcimiento que propicia y está disponible a todo publico. Posse piscina, canchas de tenis, de futbol, areas de juegos, salones de eventos y varios elementos mas.
Dentro de ella funcion la escuela de futbol escolar de Colo-Colo y en el estadio municipal se realizan los entrenamientos del equipo de futbol Audax Italiano.
Descripcion de la Comunidad
La comunidad esta conformada por 176 hogares. Se estima que dentro de la villa viven alrededor de 625 personas según el ultimo censo.
Por cada hogar viven alrededor de 4 a 5 personas, al menos una de estas menor de 15 años. El gran grupo etareo que se puede percibir es de 40 a 70 años; son muy pocas las personas jovenes adultas que viven en este barrio; son mas predominantes los ancianos y los niños y, a su vez, las mujeres por sobre los hombres.
Según el ultimo censo, el grupo socio economico predominante es el C2, catalogado como “clase media”. Si tuvieramos que describir la conformacion de un hogar promedio, este estaria conformado por un matrimonio entre 35 a 50 años, dos o tres hijos entre 2 a 25 años, y según sea el caso 1 adulto mayor entre 50 y 80 años.
Si tuvieramos que establecer una especie de descripcion socioeconomica sobre los habitantes de este barrio, seria lo siguiente:
· El padre trabaja fuera de la casa, siendo el principal sustento familiar. En su mayoria no poseen estudios superiores.
· La madre es casi exclusivamente dueña de casa, salvo en los hogares monoparentales que se encuentran, donde ella seria la sostenedora del hogar y aquellos donde ambos padres trabajan. Generalmente no poseen estudiados superiores ni tecnicos.
· Los hijos menores de 18 años se encuentran estudiando en colegios municipales o particulares subvencionados.
· Los hijos mayores de 18 años se encuentran trabajando, estudiando en institutos o universidades estatales, o bien ambos casos.
· Los adultos mayores no poseen actividad economica registrada.
El ingreso promedio mensual de este grupo socioeconomico es de entre $230.000 a $600.000 pesos, en algunos casos donde ambos padres trabajan. Si los tuvieramos que ubicar en quintiles, podriamos decir que estarian entre el segundo y tercer quintil mas pobre de la poblacion, lo que no significa que no puedan tener acceso a ciertas comodidades como celulares, conexión a internet, TV cable/satelital o movilizacion propia.
Al indagar sobre si existe algun tipo de organización que permita la ayuda entre los vecinos, nos dimos cuenta que no existe lo que pueda llamarse una “junta de vecinos”, pero esto no implica la falta de organización por parte de ellos al momento de lograr algun beneficio para su villa. Se puede decir que no tiene una estructura social definida pero si posee identidad como barrio.
Esto queda de manifiesto cuando en el año 1999 postularon a los fondos concursables de la municipalidad de La Florida para la mejora de areas verdes e iluminacion para su barrio, proyecto que ganaron. Estos fondos fueron a parar a la remodelacion de la plaza ubicada en la esquina de Santa Amalia con Av. Peru; se creco completamente, se instalaron faroles nuevos, mejoraron los conductos de agua que pasaban bajo la plaza, crearon pequeños senderos y plantaron desde pasto hasta nuevos arboles, todo ello gracias a la organización y disposicion de los vecinos.
A pesar de que tienen organización sin tener una junta de vecinos como tal, la union de los vecinos no es tan cercana como parece. Es decir, no se organizan para realizar fiestas de navidad o actos que congreguen en su totalidad a la villa, lo que actua en perjuicio de ellos. Su relacion como vecinos es solidaria, pero no colaborativa.
Algo que funciona como gran eslabon y, que por conclusion pudimos sacar, es la gran presencia de niños. Solo en el pasaje San Cristobal 2 y san Cristobal 6, que se intersectan, alrededor de un 30% de sus habitantes son menores de 12 años y, en base a ellos es que la organización ni la disposicion a colaborar esta totalmente perdida.
Al investigar, nos dimos cuenta que a pesar de que la parroquia se encuentra a libre disposicion de las personas, los niños son quienes menos partido sacan de esta situacion. La gran mayoria de asistentes relacionados con la iglesia son los adultos mayores, que no asisten a ella mas de 2 veces por semana.
Existe otra iglesia, pero de religion evangelica bautista, en el paradero 19 de La Florida, por Av. Perú, pero sucede lo mismo que lo anterior, no existe gran afluencia de publico; aunque va mas gente de la villa en cuestion a esta iglesia que a la parroquia catolica.
Esto no quiere decir que la gente no sea creyente, sino que asiste menos por falta de tiempo y otros motivos de distinta indole.
Lugares de esparcimiento
Aunque son reducidos, existen espacios dedicados al esparcimiento dentro de la comunidad y fuera de ella. Los que juegan un rol principal son los estadios Municipal y de la Contraloria, y la plaza de juegos ubicada en la esquina de Av. Santa Amalia con Av. Perú.
En el Estadio municipal se desarrollan toda clase de actividades deportivas y recreativas como talleres deportivos para niños dictados por la municipalidad (atletismo, futbol, taekwondo, entre otros.) y para las dueñas de casa como aerobica y pilates. Tambien funciona la escuela de futbol escolar de Colo-Colo y como lugar de entrenamiento del equipo de futbol “Audax Italiano”. Esto genera en gran medida, parte de la cohesion del barrio como comunidad.
En el Estadio de la Contraloria, si bien no funcionan cursos, su infraestructura esta construida para realizar actividades deportivas; esta cuenta con 3 piscinas recreativas, una cancha de futbol, alrededor de 10 canchas de tenis y 2 frontones para la practica en solitario, areas verdes variadas con juegos infantiles y dos salones para eventos. Tambien este estadio presta parte de su infraestructura a la municipalidad para realizar los cursos de tenis, pues el Estadio Municipal no cuenta con canchas para entrenar y otras actividades.
Todos estos sitios, incluyendo la plaza de juegos, son tan indispensables como seguros, puesto que conforman parte del barrio y le ayudan a formar cierta union como comunidad.
La infancia como parte activa dentro de la comunidad.
Como se describio anteriormente, los lugares de esparcimiento son el gran apoyo para el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños de la villa.
La plaza de juegos es un importante lugar de reunion para ellos, puesto que es ahí donde disfrutan de la compañía de sus pares del barrio sin preocupacion alguna.
Existe un colegio (Escuela particular subvencionada n° 1031 Valle Verde) que funciona en la villa Valle verde, desde hace 30 años aproximadamente. Si bien es un colegio pequeño y son muy pocos los niños de la villa San Cristobal que acuden a el, sus padres y la gran mayoria de su gente entre 15 y 28 años, estudió en este establecimiento. Es algo asi como la “escuelita de barrio” que con el tiempo se ha ido quedando atrás por su falta de infraestructura acorde con los programas de educacion del Ministerio.
A simple vista, no existe mayor preocupacion por el desarrollo de los niños, a excepcion de lo afectivo y lo relativo a la entretencion, puesto que, al haber poca organización por parte de los vecinos del barrio, es poco lo que se puede hacer por ello.
jueves, 19 de abril de 2007
Grupo E
La tarea del pedagogo social, en especial, frente a los talleres culturales
Por medio del Decreto Ley N° 68, del 22 de diciembre de 1891, firmado por el Presidente de la República Jorge Montt, se creó la Municipalidad de Maipú. Su primer alcalde fue don Agustín Llona Albizú y su actual alcalde es don Alberto Undurraga Vicuña.
Maipú es una de las 35 comunas que conforman el Gran Santiago (Región Metropolitana). Pertenece a la provincia de Santiago. Sus límites comunales son: Al norte con Pudahuel; al nororiente con Estación Central y Cerrillos; al sur con San Bernardo y Calera de Tango; al poniente con Padre Hurtado y Curacaví.
Según el último Censo (2002), Maipú tenía un total de 468.390 habitantes, (48,5% hombres y 51,5% mujeres), y un total de 126.972 viviendas. La población urbana era equivalente al 99,3% de la comuna. El alfabetismo se elevaba al 98,5% de la población mayor de 10 años. Un 2,56% de la población se siente perteneciente a una etnia originaria, siendo la mayoría (2,54%) de origen mapuche.
Su Superficie es de 135,5 km2, (24% son terrenos urbanizados, 63% terrenos de uso agrícola y 13,5 % son cerros cordilleranos). Donde la densidad poblacional alcanza los 3.780,2 hab/km².
La Municipalidad de Maipú tiene una amplia gama de servicios donde se encuentran: en primer lugar la Dirección de desarrollo comunitario, ésta se encarga de la Asistencia Social que trabaja a través de diferentes oficinas y programas para llevar a cabo su tarea de forma mas efectiva. Esta dirección también se preocupa de la Oficina de Discapacidad, Centro de Atención Familiar, Cultura, Deportes y Recreación, y por ultimo de las Organizaciones Comunitarias.
Por otro lado también cuenta con la Dirección de Salud y Medioambiente que consta Higiene Ambiental. También tiene una Dirección de Aseo y Ornato, Dirección de Obras Municipales, Dirección de Operaciones, Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana, Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana, Administrador MunicipalSecretaría Municipal, Centro de Atención Municipal(CAM), Centro de Desarrollo Productivo y oficina de Intermediación Laboral (CEDEP-OMIL), Corporación de Educación Municipal(CODEDUC), y por ultimo Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado(SMAPA).
Se preguntaran él por que de los párrafos anteriores sino tiene nada que ver con un barrio especifico, un barrio como la unidad básica de habitación y vida social de los vecinos, independientemente de su condición socioeconómica. Generalmente, en su interior se ubican parroquias católicas y templos evangélicos, supermercados y comercio con venta al detalle, sedes de organizaciones sociales y espacios públicos como parques y plazas.
La verdad es que nosotras pensamos inmediatamente en los diferentes talleres que se imparten para la comunidad, pero de ahí surgieron distintas interrogantes como el quién y dónde se realizan, a las que se les respondió fácilmente y con una sola palabra, es más de manera unánime, nos referimos a la municipalidad.
Por lo que fuimos con la intención de ir a buscar información sobre su tarea como institución social al Teatro Municipal, ubicado frente a la Plaza Mayor, donde cada semana asiste un promedio de dos mil personas a las diferentes actividades programadas gratuitamente. Aquí tienen lugar exhibiciones de folclore, conciertos de música, presentaciones de danzas, obras de teatro y cine. También exposiciones de pintura, escultura y cursos sobre las diferentes áreas artísticas para niños, jóvenes, y público en general. Sin duda estos Servicios sociales en el caso de la juventud, “tienen por finalidad el desarrollo de actuaciones y el establecimientos encaminados a formalizar las condiciones de vida de la juventud, las actividades socioculturales, ocupacionales y recreativas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p354).Escogimos el Teatro por ser lo más visible para nosotras en relación con talleres, en realidad por sí saber sobre él, porque desconocíamos sobre estas clases cerca de nuestras casas, en realidad después de unos días nos dimos cuenta que fue por el simple hecho de no sentirnos parte de un respectivo barrio.
Llegamos a la oficina del coordinador de los talleres que imparte el Teatro. Él muy amablemente nos dio todos los datos que nos servirían para este trabajo. En primer lugar, nos presento los talleres que hacen en dicho recinto, estos son: Ballet Folclórico, Danza Contemporánea, Canto, Guitarra avanzada, Artes Visuales, Ballet Clásico, Taller de Pintura. Éstos talleres reciben a gente sólo de la comuna de Maipú y con conocimiento previo de la materia, por esto se realiza una selección a todos los postulantes, ya que el fin de estos talleres es realizar una Escuela de Talentos, para que estos jóvenes proyecten una carrera profesional de las diferentes disciplinas que imparte el Teatro Municipal de Maipú, además de poder lograr un muy buen espectáculo que se presentara a fin de año a los maipucinos.
El financiamiento de estos talleres es de parte de la municipalidad, pero no cubre el 100% de los materiales necesarios para realizar las actividades.
El horario de estos talleres es de forma vespertina, debido a que la gente que toma estas clases realizan diversas actividades, como estudiar y trabajar. Las clases están orientadas a jóvenes de entre 14 y 25 años aproximadamente, a excepción del taller de Ballet Clásico, este es de iniciación, por lo que la edad de las alumnas es de 5 hasta los 12 años aproximadamente. A éste último taller asisten niños, ellos requieren de estos espacios para socializar con otros chicos, chicas, y el educador, teniendo en cuenta que a esta edad comienza la socialización primaria, el servicio social de infancia es importante, necesario y “atenderá a la realización de actuaciones dirigidas a la superación de situaciones carenciales familiares y que afecten a la infancia y ala adolescencia, favoreciendo su integración social y familiar, así como la atención temprana y la asistencia de malos tratos” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder p348)
Al notar la discriminación que se efectúa al seleccionar ya que menciono reiteradas veces que su objetivo no era ejercer una labor social y esta considerada como: “el conjunto de servicios necesarios para ayudar a los grupos y a las personas a resolver sus problemas y a superar los handicaps y a crear y a conquistar recursos adecuados para mejorar la calidad de vida” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p 323 ), sino mas bien potenciar los talentos artísticos de cada integrante.
En vista de la realidad conocida en este lugar decidimos no quedarnos solo con esta visión y seguir conociendo pero la otra cara de la moneda, para esto nos dirigimos a la Casa de la Cultura, ubicada en el sector poniente de la comuna que es uno de los lugares más vulnerables de la comuna.
En aquel sitio nos atendió Héctor Guajardo, encargado de esta institución. La función de este recinto es brindar un apoyo social a los habitantes de sus alrededores, es decir, su misión esta enfocada en brindar un espacio de distracción a través de distintas disciplinas enfocadas al arte para salir de la cotidianidad que esta rodeada de problemas socio-económicos.
El problema es que los habitantes de este sector que tienen la oportunidad de asistir a estas actividades discriminan esta institución porque la ven ajena a su realidad, ellos están más preocupados de la violencia intra familiar, robos, alcoholismo, drogadicción, etc. Además que ellos consideran que es una imposición de parte de las autoridades más que una ayuda por lo que la asistencia es muy baja mas ahora con los conflictos que enfrentan con el sistema de transporte sobre todo en este lugar que es prácticamente la periferia de Maipú.
Los jóvenes en especial rechazan esta instancia que se les brinda para poder ocupar sus tiempos libres, ellos prefieren ocupar estos espacios para hacer fiestas sin considerar la presencia de niños. Realmente sienten este sitio ajeno y no les interesa participar en él. Así los habitantes de este sector especialmente los jóvenes comienzan a dejar entrever la gran inadaptación y la delincuencia juvenil, las que “son consecuencias de la ineficiente socialización primaria en la familia y de la eficiente socialización secundaria en las escuelas y los grupos de iguales (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).
Lo cual es muy deprimente para la sociedad porque en realidad son estos mismos jóvenes quienes aportan para que se siga considerando a la juventud inadaptada y delincuente como “una de las marginaciones sociales más catastróficas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).
Los que si asisten sin ningún problema a talleres como guitarra popular, creación literaria, teatro objeto, de serigrafía, música, canto, este último es un taller para los que no quedaron en el taller del teatro Municipal de Maipú.
Para incentivar a los habitantes del lugar a participar se ha implementado una actividad alternativa al aire libre, llamada cultura barrial, en la que se lleva un escenario a distintos lugares del sector y se presentan grupos musicales, ya sea con personajes mas conocidos como Florcita Motuda y otros que no lo son.
Héctor Guajardo nos planteó que en la casa de la cultura hacía falta la intervención de una asistente social que orientara a la comunidad, ya que éstos han sido segregados y discriminados, por los maipucinos que no viven en este sector. En conclusión éstos discriminan y a la vez se sienten discriminados por los demás.
Pero no sólo nos quedamos con ésta versión del tema, por lo que visitamos a la asistente social del municipio llamada Elizabet Cornejo, le planteamos la inquietud, y ella nos dijo que en la casa de la cultura no había una asistente social, pero cerca de allí había una sede especial para el sector poniente. En realidad detrás de ella trabajaban en conjunto todas las redes sociales del municipio, nos dio a entender que no hay una intervención directa pero que si se podían dar las instancias para aquello, y que en realidad faltaba coordinación por parte del encargado de la casa, ya que en el municipio existen 15 asistentes, además de otras encargadas de temas específicos.
Otros que tienen algo que decir sobre este tema son aquellos que asisten a estos talleres, primeros visitamos a los alumnos del taller de danza contemporánea que se realiza los días miércoles de 18:30 hasta 21:30.en el Teatro Municipal Les preguntamos cuál es el motivo de su participación en este taller a lo que respondieron que ellos tenían un real interés en la danza de hecho muchos de estos jóvenes estaban en el colegio y su sueño era seguir estudiando danza, es más si se notaba la experiencia ya que muchos tenían grupos de baile también en los colegios y otros estaban en este curso de hace tiempo atrás. Aun así a pesar de que ellos eran más antiguos recibieron muy bien a los más nuevos formando una relación muy buena entre todos, estableciendo fuertes lazos de amistad. En nuestra observación notamos la calidad de todos los alumnos, la experiencia, preparación y dedicación.
Estos chicos se vinculan entre ellos al seguir un ideal, un sueño en común, es una manera de crear una realidad que los involucra a todos y que requiere de un arduo esfuerzo y comunicación con los “otros”. Estos jóvenes se incorporan a un grupo social el cual esta inmerso de “Efectos socializadores del grupo de iguales. En estos grupos se verifican muchos educandos el aprendizaje social, que les abrirá las puertas a la interacción en su vida adulta” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p210 ), en este caso en especial por que no pensar que el taller los ayudara abrir las puertas de todo aquello que se pueda relacionar con el baile incluso para lograr en un futuro estudiar lo que ellos quieren con algunas herramientas ya aprendidas.
De esta forma podemos ver que el objetivo central de los Talleres Municipales en el teatro es efectivo, la realización de una Escuela de Talento va bien encaminada, la calidad de los talleres es alta, en comparación con los otros talleres de la Casa de la Cultura. Las condiciones de las salas son apropiadas para la realización de dicha actividad, como espejos, barras de apoyo y cada alumno tenían sus implementos personales. Se notaba que éstos chicos tenían los recursos para poder participar y desarrollarse íntegramente.
Otra visita realizada fue al taller de guitarra básica de la Casa de la Cultura, la mayoría de los asistentes se enteraron de la realización de estas actividades por carteles que se habían puesto en diferentes partes de la comuna. También nos contaron la motivación que tenían al participar de este taller, donde algunos de ellos respondieron que veían este taller como algo para su futuro, debido a su gran interés de estudiar música de forma profesional. Por otro lado, algunos tomaban este taller solo como un pasatiempo.
Cabe mencionar que observamos que los participantes no estaban divididos por niveles, como es solo un taller de guitarra, se incluyen a todos los que se inscriben, independientemente si tenían o no conocimiento previo, y por esto, que estaban todos los niveles en una sola clase, esto provocaba desigualdad entre los integrantes del taller, y los que sabían, no tenían un aprendizaje adecuado. Otro factor de importancia es la ubicación geográfica donde se encuentra la Casa de la Cultura donde asisten los jóvenes a los talleres, esta se encuentra en un sector vulnerable de Maipú, Dentro del taller se encuentran dos tipos de realidades, una es la gente que no vive en ese sector, y es por esto que van temerosos a estos talleres y la otra es la gente que vive en ese sector y que no conocen otra realidad que esa. Estos dos mundos que existen en los talleres del sector periférico de la comuna, no se mezclan, no hay lazos concretos entre ellos.
Nuestro análisis, lo enfocaremos a la comparación de estos dos Centros culturales. En primer lugar hay que mencionar que el sector donde se encuentra la Casa de la Cultura muestra gran diferencia con el sector mas céntrico, donde se encuentra el Teatro Municipal de Maipú, hablamos de una diferencia socioeconómica que es observable a simple vista en los alrededores, el sector céntrico se puede ver como una zona de paseo, donde hay comercio y áreas verdes. En cambio en el lugar donde esta la Casa Cultural se nota la poca preocupación por la mantención de las zonas públicas, además es un sector de gran vulnerabilidad, donde los principales afectados son los niños y jóvenes. Ahora, centrándonos en lo que son los talleres se observó en la Casa el reducido espacio que esta a disposición para el taller, esta es una sala con sillas muy juntas donde los jóvenes se sentaban con sus guitarras, con lo que se hace evidente una mayor dificultad en el aprendizaje por la falta de espacio. Diferente es el caso de los jóvenes del taller de danza contemporánea, los que contaban con la infraestructura adecuada para su actividad.
En segundo lugar, nos enfocamos en las aspiraciones de la gente que asiste a estos dos talleres también podemos enfocarnos a lo que refiere a las metas futuras que tienen los jóvenes y encargados de estos talleres, por ejemplo, las jóvenes entrevistadas del Teatro Municipal tienen como expectativa llegar a ser bailarines profesionales y ellos, en conjunto de las autoridades encargadas trabajan en ello, lo que puede deberse también al alto nivel de enseñanza que hay en este taller, situación que vemos diferente en la Casa de la Cultura donde muchos ven estos talleres solo como un pasatiempo y con pocas miras a futuro, aunque si como una posibilidad de hacer algo distinto a lo que se desarrolla comúnmente en su alrededor como la inadaptación y la delincuencia que “son consecuencias de la ineficiente socialización primaria en la familia y de la eficiente socialización secundaria en las escuelas y los grupos de iguales” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359), tomando este taller como una oportunidad única y diferente para salir de este circulo que engloba la marginalidad ya que “la juventud inadaptada y delincuente constituye una de las marginaciones sociales más catastróficas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).
Las relaciones humanas que se dan dentro de los talleres también se ven de forma distinta en estos dos sectores, el Teatro Municipal imparte talleres de carácter continuo donde hay personas que ya han estado tiempo atrás en las actividades por lo que ya existen relaciones y los nuevos son muy bien acogidos como ya se menciono anteriormente, además son en su mayoría mujeres jóvenes con poca diferencia de edad lo que hace alusión a un grupo de iguales que “se entiende el grupo de varias personas, de la misma edad, se le ha denominado también el grupo de pares y grupo de compañeros” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p208 ), una situación diferente se da en la Casa de la Cultura, donde hay adultos, jóvenes y niños en un mismo grupo y al no ser un taller continuo dificulta que se hagan relaciones significativas, muy pocos se conocen y no existe mucho interés en este tipo de relaciones.
Concluyendo, podemos definir a la pedagogía social, como “la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen diferencias en la socialización o en la satisfacción de las necesidades básicas amparadas por los derechos humanos” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder,p 21 ) es decir es una ciencia que se ocupa de las personas más desvalidas de la sociedad que no tienen a quién acudir en diversos casos, esta es importante dentro de la comunidad, debido a que actúa directamente con los agentes sociales, La efectividad de los educadores es una tarea difícil debido a la intervención de los submundos que existen en su aula, ya que estos submundos son Propios de cada persona, por lo que se obtiene una gran diversidad que es difícil de conllevar, considerando que son muchos alumnos para solo un educador.
Un buen pedagogo social es aquel que puede detectar y manejar los problemas de cada actor, ser eficiente, utilizando herramientas adecuadas para su intervención, como el saber enseñar eficazmente, considerando la vulnerabilidad de sus educandos.
Tiene que adecuarse a la realidad de sus alumnos, pasando las materias, de acuerdo a los intereses reales y la utilidad que puedan sacar de esa enseñanza, y así obtener un aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta su capital cultural, no con el fin de limitarlo, sino de ampliar sus horizontes y metas mas altas ya que si logra problematizar su vida se dará cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto, apoyado por Freire “No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.” (http://html.rincondelvago.com/pedagogia-del-oprimido_paulo-freire.html),
Se necesita un educador cercano, comprometido con su vocación que sea un real apoyo para todos, un modelo y guía.
Con respecto a nuestras observaciones en el sector, nuestra intervención se orientaría a hacer políticas conjuntas con la asistencia social, para cuando uno detecte un riesgo en algún niño, poder intervenir adecuadamente y ayudarle de una forma óptima, a través de las instituciones que ofrece la Municipalidad.
Por otro lado, poder hacer de nuestras clases una instancia de conversación sobre temas que les competen a ellos, y por ese lado poder educar.
Ej. : Si la asistente social detecta un foco de natalidad adolescente en el sector donde se imparte un taller de danza, comunicarle al educador, para que éste a través de sus clases, poder enseñar al conjunto de niñas (os) los riesgos que conlleva el embarazo adolescente.
El educador debe ser el puente entre la Institución y los actores, sobre todo en los lugares vulnerables, considerando la experiencia que nos comento el director de la Casa de la Cultura en el sector poniente de nuestra comuna.
Con este trabajo nos dimos cuenta de la real labor del pedagogo social y la importancia que tiene este en la sociedad, ya que propone una labor más humana y no hace que sus pupilos sólo reproduzcan lo que dice el currículo, sino que propone una relación bidireccional, para poder ayudar a reinsertar a aquellos que se sienten rechazados socialmente.
Alumnas: Carol Bastias Jara
Carmen Gallardo Collins
Kristel Spiess Gómez
abiola Vergara Vega
Curso: Pedagogía Social
Profesor: Christian Larotonda
Santiago, 16 abril del 2007