
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL.
PEDAGOGÍA SOCIAL
Indagación exploratoria en la villa Alberto Larraguibel
La villa está ubicada en la comuna de la florida, colindando con la comuna de Macul, a través de Av. Américo Vespucio, y con la comuna de Peñalolén, por Av. Departamental.
Av. La florida, Av. El parque, y la calle Alonso de Ercilla, que son los otros límites, que están dentro de los márgenes de la comuna.
(* Sector delimitado en color rojo)
La villa esta compuesta por 1508 viviendas, organizadas en casas pareadas de dos pisos, dispuestas en pasajes; además hay departamentos de tres pisos, agrupados en 12 deptos. por block.
Son aproximadamente 8.000 personas quienes componen la villa.
Dentro de la villa hay un amplio territorio eriazo, la mitad funciona como una especie de cancha de fútbol, y el resto se ocupa como vertedero de escombros, donde hasta es posible hallar personas viviendo en medio de la basura (el territorio pertenece al SERVIU), a un costado pasa el canal “Zanjón de la aguada”, que actualmente se encuentra enrejado y encauzado.
Junto a este mismo sitio hay un amplia y agradable plaza (que no tiene ningún basurero, pero que a diario limpian desde el municipio, esta plaza da a una de las calles principales de la comuna) que en el centro muestra un monumento para el deportista del que lleva el nombre la villa, (el monumento tenia unas plaquitas de bronce con inscripciones que contaban acerca del hito deportivo que era conmemorado, pero poco a poco fueron desapareciendo, hoy no queda ninguna; los pilares del monumento fueron pintados mitad rojo y mitad azul, posiblemente por jóvenes que se identifican dentro de la villa con el equipo de fútbol universidad de chile, única “marca de territorio” que veremos en la villa).
En este mismo sector encontraremos una cancha cerrada de básquetbol y otra pequeña plazoleta con juegos infantiles ( esta tampoco tiene basureros, pero está notablemente copada de basura), la otra plaza que existe en la villa se ubica mas bien en sus interiores, frente al jardín infantil y cubriendo toda una calle formada por dos columnas de blocks, ahí encontramos áreas verdes, juegos infantiles, algunos almacenes y carros de comida rápida, mesas de ping pong estáticas, y los contenedores de basura para quienes viven en esos departamentos.
La ubicación de este barrio es bastante buena, ya que además de contar por todos sus alrededores con excelente acceso a locomoción: autopista Vespucio Sur, dos estaciones de metro (metro Macul y metro Vicuña Mackena de la línea 4, uno donde comienza y otro donde termina la villa) y por lo menos 4 paraderos centrales de transantiago, cuenta con mucho movimiento comercial, esto se traduce en: dos veces por semana una feria de abastos circunda un costado de la villa, cercanía con 5 supermercados a menos de 10 minutos*, 6 colegios a menos de 15 minutos*, a 10 minutos* se encuentra el mall plaza Vespucio y 20 minutos* el mall florida center*; existe buen y rápido acceso a dos centros médicos públicos, y tres privados; lo mismo para el acceso al municipio y el centro de la comuna (paradero. 14 vicuña mackenna).
*(Los minutos de la cercanía se consideraron al hacer el trayecto caminando)
Junto a la villa Alberto Larraguibel encontramos la casa de la cultura, el gimnasio y balneario municipal, de la comuna.
Informantes utilizados en la indagación:
- Vecinos del sector elegidos al azar.
- Vecinos del sector que asistieron a reunión de junta de vecinos.
- Mitchell vargas, Presidente de la junta de vecinos.
- Roberto Velásquez, autor de un libro sobre la villa.
- Alejandro Campos, jefe dirección de aseo y ornato de la municipalidad de la florida.
Instituciones sociales presentes:
- Capilla: comandada desde una parroquia de una villa aledaña.
- Jardín infantil: que pertenece a la corporación de educación de la comuna de la florida.
- Junta de vecinos:
- Fundación”Maria madre del buen pastor”
Instituciones sociales aledañas importantes en el barrio:
- Casa de la cultura de la municipalidad de la florida.
- Corporación del deporte de la municipalidad de la florida.
- Parroquia católica: que dirige a la capilla del barrio.
- Colegio municipal.
Relación que tienen dichas instituciones con la infancia o niñez:
Capilla:
Si bien sabemos que en esta institución se realizan algunas actividades recreativas y eclesiásticas en relación a la niñez, (como colonias urbanas, preparación de niños para su primera comunión), que según nos confirmo el presidente de la junta de vecino seria las únicas actividades especialmente realizada para niños dentro de la comunidad.
Jardín infantil:
Atiende principalmente a los párvulos del barrio, es de carácter publico y entregaría servicios específicos a la comunidad es importante mencionar que las dependencias donde esta instalado este jardín infantil, al momento de entregar la villa a sus moradores este sector se había construido con el ideal de ser un una sede vecinal, pero que debido a la desorganización de los vecinos, y la no ocupación del mismo haría que el municipio de ese entonces pusiera los ojos en este sitio para crear el actual jardín infantil. (Según nos enteramos por la entrevista que nos dio Roberto Velásquez)
Junta de vecinos:
A pesar de que esta institución debería responder a las necesidades de todos los sectores de la comunidad, no existen realizaciones de actividades para el sector infantil, el niño se percibe como integrante de la “familia”, ya que, las prioridades de esta institución son en relación al bienestar general de la comunidad de la villa. Por ejemplo: la seguridad, el mejoramiento de viviendas, la ayuda benéfica para enfermos, entre otros. Además, cabe mencionar que las actividades que se realizan para el desarrollo de la infancia a nivel comunal, en las cuales podrían participar los niños del barrio, no son o son muy mal difundidas por esta institución hacia la comunidad, con lo que claramente se le dificulta a esta el acceso.
Parroquia católica:
Se prepara a niños para primera comunión, y a adolescentes y jóvenes para la confirmación, hace algunos meses se habría creado una “infancia misionera”, hay actividades de coro infantil, para cantar en misa, pero lamentablemente estas actividades las disfrutarían solo aquellos niños que asistirían constantemente a la iglesia, por el mismo motivo de la desinformación.,
Colegio municipal:
Esta institución acoge a una parte importante de la población infantil y juvenil de la villa Alberto Larraguibel. (No tenemos conocimientos más profundos si es que prestarían servicios culturales, sociales o deportivos a la comunidad)
Casa de la cultura:
En esta institución se realizan actividades culturales y diversos talleres, (danza, folklore, guitarra, pintura, ballet, escultura, fotografía etc.) sin embargo, el acceso a estas actividades es restringido, debido por un lado, al elevado costo de ellos (entre 10000 y 16000 pesos) y por otro, a la poca difusión de esta información. El valor de los talleres no es asequible para la mayoría de los vecinos de la villa, ya que por ejemplo este dinero significaría la mensualidad escolar de alguno de los hijos. (El día que visitamos la casa de la cultura no nos pudieron atender porque los encargados estaban en reuniones, y nos quedo un vació de detalles que ahora pretendemos cubrir, como datos en cuanto a becas, proyecciones y objetivos de esta corporación cultural)
Corporación del deporte:
Fundación” Maria madre del buen pastor”:
No pudimos acceder a conversiones con sus encargados puesto se abre muy pocas veces a la semana, pero según nos comentaron los vecinos esto en un comienzo era un proyecto del antiguo párroco, pero que ahora no se sabe muy claramente a quien pertenece. Aquí se realizan cursos de capacitación en oficios y recreación para las amas de casa (peluquería, macramé, repostería, salsa, folclore, etc.) con una cuota bastante menor a la de otras instituciones formativas, alrededor de $5000 mensuales, nos mencionaron que también hay posibilidades de gestionar medias, y becas totales. Pero en cuanto a los niños, no habría aquí espacio para ellos.
Conclusiones de la indagación:
Al indagar sobre cuál es la opinión que tienen los vecinos de la villa “Alberto Larraguibel” sobre ella, logramos concluir que muchos de ellos se sienten muy a gusto de vivir en dicho barrio, la convivencia es tranquila, el individualismo existente es algo que los vecinos agradecen al ir acompañado de respeto, la ubicación del sector fue en varias ocasiones calificada como “privilegiada”; debido al abundante locomoción, fácil acceso al comercio (mall, supermercados, multitiendas, entre otros), al municipio y otras instituciones que se desprenden de este último (corporación del deporte, corporación de la cultura, capilla, corporación salud y educación)
El gran punto de disconformidad que pudimos captar entre los vecinos es la deficiencia en el aseo y ornato de la población; generalmente las quejas se dirigían hacia el hecho de que las calles se encuentran permanentemente sembradas de desperdicios, fecas de perro y maleza. Poniendo como causa la falta de basureros en los lugares públicos, el hecho de los vecinos sacan sus desechos a la calle días en que el camión recolector no visita la villa, y también por la tenencia irresponsable de mascotas, donde perros que al parecer tendrían dueños, durante el día vagan por las calles ensuciando con su excremento o rompiendo las bolsas de los basureros.
Otro punto que causaba descontento entre los pobladores era la casi nula comunicación que existe entre las instituciones comunales y ellos. Por ejemplo tanto la corporación de la cultura como la corporación del deporte, prácticamente no entregan información de las actividades recreativas que desarrollan, mientras que por otro lado tenemos al municipio que no auspicia estas prácticas, por lo que las escasas actividades que se llevan a cabo en tales centros tienen un costo elevado para el presupuesto de la mayoría de las familias que quisieran ser parte de algunos de los talleres que se practican.
Tomando en cuenta el tema del desarrollo infantil en la villa Alberto Larraguibel, podemos decir que aparte de las influencias del contexto social y cultural, la existencia de actividades en pro de su desarrollo, que se realizan por un grupo de jóvenes en su mayoría pertenecientes a la parroquia católica del sector, en la casa de la cultura y en la corporación del deporte de la comuna, como se ha mencionado en los registros anexados, son inaccesibles para la gran mayoría de la comunidad por información y alcances económicos, es así como los niños de esta villa deben acogerse mayormente jugar dentro de sus casas, ver televisión o andar cortos tramos en los pocos metros de extensión que tiene su pasaje, ya que las plazas habilitadas con juegos y áreas verdes que se ubican en el barrio, no siempre cumplen su labor para la cual fueron creadas, y aunque sirven para el desarrollo social (interacción), de actividad física, es frecuente ver malos ejemplos para los niños en estos lugares (Anexo VI.)
No es nuestra intención eludir el individualismo claramente demarcado del hombre contemporáneo, que a niveles globales se ha instaurado como el estándar de comportamiento para la gran mayoría de sociedades; pero sería talvez una inducción poco fundada contemplar sólo esta masiva actitud como origen para todas las problemáticas que se suscitan en este barrio. Además de pensar que uno de los orígenes claves para la no creación de redes sociales entre vecinos es la preocupación cuidar sólo lo que es exclusivamente propio; nos inclinamos a pensar que lo que genera escaso movimiento y comunión entre los vecinos, en pos de una mejora para su barrio y su familia tendría mucho que ver con la debilitada identidad que tienen los pobladores de este lugar.
Esta falta de identidad como se puede revisar en los anexos, tiene que ver con variados orígenes según sus actores, “El compartir el mismo espacio geográfico, ya es un primer elemento de identificación, pero de carácter más histórico puesto que hoy en las grandes ciudades modernas convivimos en el mismo espacio físico personas originalmente pertenecientes a culturas diversas y algunos casos antagónicas, es decir, sólo nos une el espacio físico,”. (Rodríguez Rojas, Pedro pág. 27)
Poniéndose por ejemplo; frecuentemente en el tapete, el escaso conocimiento e interacción entre quienes habitan el sector; ya sea por que estos están en un permanente recambio, porque “no hay tiempo” para comunicarse con los otros, o porque simplemente es más cómodo no compartir lo que sucede para evitar así intromisiones y roces incómodos entre vecinos.
Este ejemplo nos afirma que “La globalización afecta la identidad porque pone a individuos, grupos y naciones en contacto con una serie de nuevos otros en relación con los cuales pueden definirse a sí mismos” (Larraín, Jorge, Pág. 43).
De este modo podríamos explicar las dos problemáticas que nos convocan, en cuanto al aseo del entorno publico, y a la generación de proyectos que den bienestar para los niños; podríamos decir que con la progresiva perdida de la identidad de los laraguibelinos, también se perdió parte importante de la solidaridad que los caracterizó los primeros días. (Anexo III. 1.)
Preguntas y disyuntivas que nos deja la exploración:
A nivel de gestión y promoción:
¿Por qué la municipalidad no informa lo suficiente a sus vecinos acerca de las actividades que se realizan, si supuestamente ellos deben fomentar y potenciar estas actividades en la comuna? O es que, ¿Son los vecinos quienes deben buscar las instancias para informarse sobre aquello, puesto que ellos serán los principales beneficiados?
A nivel de trabajo infantil:
¿Por qué los pobladores, y la junta de vecinos no contemplan beneficios para la infancia?
Por:
Pamela Fuentes.
Tamara Guzmán.
Alejandra Lagos.
Daiana Venegas.
Profesor: Cristian Larotonda
-