La tarea del pedagogo social, en especial, frente a los talleres culturales
Por medio del Decreto Ley N° 68, del 22 de diciembre de 1891, firmado por el Presidente de la República Jorge Montt, se creó la Municipalidad de Maipú. Su primer alcalde fue don Agustín Llona Albizú y su actual alcalde es don Alberto Undurraga Vicuña.
Maipú es una de las 35 comunas que conforman el Gran Santiago (Región Metropolitana). Pertenece a la provincia de Santiago. Sus límites comunales son: Al norte con Pudahuel; al nororiente con Estación Central y Cerrillos; al sur con San Bernardo y Calera de Tango; al poniente con Padre Hurtado y Curacaví.
Según el último Censo (2002), Maipú tenía un total de 468.390 habitantes, (48,5% hombres y 51,5% mujeres), y un total de 126.972 viviendas. La población urbana era equivalente al 99,3% de la comuna. El alfabetismo se elevaba al 98,5% de la población mayor de 10 años. Un 2,56% de la población se siente perteneciente a una etnia originaria, siendo la mayoría (2,54%) de origen mapuche.
Su Superficie es de 135,5 km2, (24% son terrenos urbanizados, 63% terrenos de uso agrícola y 13,5 % son cerros cordilleranos). Donde la densidad poblacional alcanza los 3.780,2 hab/km².
La Municipalidad de Maipú tiene una amplia gama de servicios donde se encuentran: en primer lugar la Dirección de desarrollo comunitario, ésta se encarga de la Asistencia Social que trabaja a través de diferentes oficinas y programas para llevar a cabo su tarea de forma mas efectiva. Esta dirección también se preocupa de la Oficina de Discapacidad, Centro de Atención Familiar, Cultura, Deportes y Recreación, y por ultimo de las Organizaciones Comunitarias.
Por otro lado también cuenta con la Dirección de Salud y Medioambiente que consta Higiene Ambiental. También tiene una Dirección de Aseo y Ornato, Dirección de Obras Municipales, Dirección de Operaciones, Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana, Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana, Administrador MunicipalSecretaría Municipal, Centro de Atención Municipal(CAM), Centro de Desarrollo Productivo y oficina de Intermediación Laboral (CEDEP-OMIL), Corporación de Educación Municipal(CODEDUC), y por ultimo Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado(SMAPA).
Se preguntaran él por que de los párrafos anteriores sino tiene nada que ver con un barrio especifico, un barrio como la unidad básica de habitación y vida social de los vecinos, independientemente de su condición socioeconómica. Generalmente, en su interior se ubican parroquias católicas y templos evangélicos, supermercados y comercio con venta al detalle, sedes de organizaciones sociales y espacios públicos como parques y plazas.
La verdad es que nosotras pensamos inmediatamente en los diferentes talleres que se imparten para la comunidad, pero de ahí surgieron distintas interrogantes como el quién y dónde se realizan, a las que se les respondió fácilmente y con una sola palabra, es más de manera unánime, nos referimos a la municipalidad.
Por lo que fuimos con la intención de ir a buscar información sobre su tarea como institución social al Teatro Municipal, ubicado frente a la Plaza Mayor, donde cada semana asiste un promedio de dos mil personas a las diferentes actividades programadas gratuitamente. Aquí tienen lugar exhibiciones de folclore, conciertos de música, presentaciones de danzas, obras de teatro y cine. También exposiciones de pintura, escultura y cursos sobre las diferentes áreas artísticas para niños, jóvenes, y público en general. Sin duda estos Servicios sociales en el caso de la juventud, “tienen por finalidad el desarrollo de actuaciones y el establecimientos encaminados a formalizar las condiciones de vida de la juventud, las actividades socioculturales, ocupacionales y recreativas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p354).Escogimos el Teatro por ser lo más visible para nosotras en relación con talleres, en realidad por sí saber sobre él, porque desconocíamos sobre estas clases cerca de nuestras casas, en realidad después de unos días nos dimos cuenta que fue por el simple hecho de no sentirnos parte de un respectivo barrio.
Llegamos a la oficina del coordinador de los talleres que imparte el Teatro. Él muy amablemente nos dio todos los datos que nos servirían para este trabajo. En primer lugar, nos presento los talleres que hacen en dicho recinto, estos son: Ballet Folclórico, Danza Contemporánea, Canto, Guitarra avanzada, Artes Visuales, Ballet Clásico, Taller de Pintura. Éstos talleres reciben a gente sólo de la comuna de Maipú y con conocimiento previo de la materia, por esto se realiza una selección a todos los postulantes, ya que el fin de estos talleres es realizar una Escuela de Talentos, para que estos jóvenes proyecten una carrera profesional de las diferentes disciplinas que imparte el Teatro Municipal de Maipú, además de poder lograr un muy buen espectáculo que se presentara a fin de año a los maipucinos.
El financiamiento de estos talleres es de parte de la municipalidad, pero no cubre el 100% de los materiales necesarios para realizar las actividades.
El horario de estos talleres es de forma vespertina, debido a que la gente que toma estas clases realizan diversas actividades, como estudiar y trabajar. Las clases están orientadas a jóvenes de entre 14 y 25 años aproximadamente, a excepción del taller de Ballet Clásico, este es de iniciación, por lo que la edad de las alumnas es de 5 hasta los 12 años aproximadamente. A éste último taller asisten niños, ellos requieren de estos espacios para socializar con otros chicos, chicas, y el educador, teniendo en cuenta que a esta edad comienza la socialización primaria, el servicio social de infancia es importante, necesario y “atenderá a la realización de actuaciones dirigidas a la superación de situaciones carenciales familiares y que afecten a la infancia y ala adolescencia, favoreciendo su integración social y familiar, así como la atención temprana y la asistencia de malos tratos” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder p348)
Al notar la discriminación que se efectúa al seleccionar ya que menciono reiteradas veces que su objetivo no era ejercer una labor social y esta considerada como: “el conjunto de servicios necesarios para ayudar a los grupos y a las personas a resolver sus problemas y a superar los handicaps y a crear y a conquistar recursos adecuados para mejorar la calidad de vida” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p 323 ), sino mas bien potenciar los talentos artísticos de cada integrante.
En vista de la realidad conocida en este lugar decidimos no quedarnos solo con esta visión y seguir conociendo pero la otra cara de la moneda, para esto nos dirigimos a la Casa de la Cultura, ubicada en el sector poniente de la comuna que es uno de los lugares más vulnerables de la comuna.
En aquel sitio nos atendió Héctor Guajardo, encargado de esta institución. La función de este recinto es brindar un apoyo social a los habitantes de sus alrededores, es decir, su misión esta enfocada en brindar un espacio de distracción a través de distintas disciplinas enfocadas al arte para salir de la cotidianidad que esta rodeada de problemas socio-económicos.
El problema es que los habitantes de este sector que tienen la oportunidad de asistir a estas actividades discriminan esta institución porque la ven ajena a su realidad, ellos están más preocupados de la violencia intra familiar, robos, alcoholismo, drogadicción, etc. Además que ellos consideran que es una imposición de parte de las autoridades más que una ayuda por lo que la asistencia es muy baja mas ahora con los conflictos que enfrentan con el sistema de transporte sobre todo en este lugar que es prácticamente la periferia de Maipú.
Los jóvenes en especial rechazan esta instancia que se les brinda para poder ocupar sus tiempos libres, ellos prefieren ocupar estos espacios para hacer fiestas sin considerar la presencia de niños. Realmente sienten este sitio ajeno y no les interesa participar en él. Así los habitantes de este sector especialmente los jóvenes comienzan a dejar entrever la gran inadaptación y la delincuencia juvenil, las que “son consecuencias de la ineficiente socialización primaria en la familia y de la eficiente socialización secundaria en las escuelas y los grupos de iguales (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).
Lo cual es muy deprimente para la sociedad porque en realidad son estos mismos jóvenes quienes aportan para que se siga considerando a la juventud inadaptada y delincuente como “una de las marginaciones sociales más catastróficas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).
Los que si asisten sin ningún problema a talleres como guitarra popular, creación literaria, teatro objeto, de serigrafía, música, canto, este último es un taller para los que no quedaron en el taller del teatro Municipal de Maipú.
Para incentivar a los habitantes del lugar a participar se ha implementado una actividad alternativa al aire libre, llamada cultura barrial, en la que se lleva un escenario a distintos lugares del sector y se presentan grupos musicales, ya sea con personajes mas conocidos como Florcita Motuda y otros que no lo son.
Héctor Guajardo nos planteó que en la casa de la cultura hacía falta la intervención de una asistente social que orientara a la comunidad, ya que éstos han sido segregados y discriminados, por los maipucinos que no viven en este sector. En conclusión éstos discriminan y a la vez se sienten discriminados por los demás.
Pero no sólo nos quedamos con ésta versión del tema, por lo que visitamos a la asistente social del municipio llamada Elizabet Cornejo, le planteamos la inquietud, y ella nos dijo que en la casa de la cultura no había una asistente social, pero cerca de allí había una sede especial para el sector poniente. En realidad detrás de ella trabajaban en conjunto todas las redes sociales del municipio, nos dio a entender que no hay una intervención directa pero que si se podían dar las instancias para aquello, y que en realidad faltaba coordinación por parte del encargado de la casa, ya que en el municipio existen 15 asistentes, además de otras encargadas de temas específicos.
Otros que tienen algo que decir sobre este tema son aquellos que asisten a estos talleres, primeros visitamos a los alumnos del taller de danza contemporánea que se realiza los días miércoles de 18:30 hasta 21:30.en el Teatro Municipal Les preguntamos cuál es el motivo de su participación en este taller a lo que respondieron que ellos tenían un real interés en la danza de hecho muchos de estos jóvenes estaban en el colegio y su sueño era seguir estudiando danza, es más si se notaba la experiencia ya que muchos tenían grupos de baile también en los colegios y otros estaban en este curso de hace tiempo atrás. Aun así a pesar de que ellos eran más antiguos recibieron muy bien a los más nuevos formando una relación muy buena entre todos, estableciendo fuertes lazos de amistad. En nuestra observación notamos la calidad de todos los alumnos, la experiencia, preparación y dedicación.
Estos chicos se vinculan entre ellos al seguir un ideal, un sueño en común, es una manera de crear una realidad que los involucra a todos y que requiere de un arduo esfuerzo y comunicación con los “otros”. Estos jóvenes se incorporan a un grupo social el cual esta inmerso de “Efectos socializadores del grupo de iguales. En estos grupos se verifican muchos educandos el aprendizaje social, que les abrirá las puertas a la interacción en su vida adulta” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p210 ), en este caso en especial por que no pensar que el taller los ayudara abrir las puertas de todo aquello que se pueda relacionar con el baile incluso para lograr en un futuro estudiar lo que ellos quieren con algunas herramientas ya aprendidas.
De esta forma podemos ver que el objetivo central de los Talleres Municipales en el teatro es efectivo, la realización de una Escuela de Talento va bien encaminada, la calidad de los talleres es alta, en comparación con los otros talleres de la Casa de la Cultura. Las condiciones de las salas son apropiadas para la realización de dicha actividad, como espejos, barras de apoyo y cada alumno tenían sus implementos personales. Se notaba que éstos chicos tenían los recursos para poder participar y desarrollarse íntegramente.
Otra visita realizada fue al taller de guitarra básica de la Casa de la Cultura, la mayoría de los asistentes se enteraron de la realización de estas actividades por carteles que se habían puesto en diferentes partes de la comuna. También nos contaron la motivación que tenían al participar de este taller, donde algunos de ellos respondieron que veían este taller como algo para su futuro, debido a su gran interés de estudiar música de forma profesional. Por otro lado, algunos tomaban este taller solo como un pasatiempo.
Cabe mencionar que observamos que los participantes no estaban divididos por niveles, como es solo un taller de guitarra, se incluyen a todos los que se inscriben, independientemente si tenían o no conocimiento previo, y por esto, que estaban todos los niveles en una sola clase, esto provocaba desigualdad entre los integrantes del taller, y los que sabían, no tenían un aprendizaje adecuado. Otro factor de importancia es la ubicación geográfica donde se encuentra la Casa de la Cultura donde asisten los jóvenes a los talleres, esta se encuentra en un sector vulnerable de Maipú, Dentro del taller se encuentran dos tipos de realidades, una es la gente que no vive en ese sector, y es por esto que van temerosos a estos talleres y la otra es la gente que vive en ese sector y que no conocen otra realidad que esa. Estos dos mundos que existen en los talleres del sector periférico de la comuna, no se mezclan, no hay lazos concretos entre ellos.
Nuestro análisis, lo enfocaremos a la comparación de estos dos Centros culturales. En primer lugar hay que mencionar que el sector donde se encuentra la Casa de la Cultura muestra gran diferencia con el sector mas céntrico, donde se encuentra el Teatro Municipal de Maipú, hablamos de una diferencia socioeconómica que es observable a simple vista en los alrededores, el sector céntrico se puede ver como una zona de paseo, donde hay comercio y áreas verdes. En cambio en el lugar donde esta la Casa Cultural se nota la poca preocupación por la mantención de las zonas públicas, además es un sector de gran vulnerabilidad, donde los principales afectados son los niños y jóvenes. Ahora, centrándonos en lo que son los talleres se observó en la Casa el reducido espacio que esta a disposición para el taller, esta es una sala con sillas muy juntas donde los jóvenes se sentaban con sus guitarras, con lo que se hace evidente una mayor dificultad en el aprendizaje por la falta de espacio. Diferente es el caso de los jóvenes del taller de danza contemporánea, los que contaban con la infraestructura adecuada para su actividad.
En segundo lugar, nos enfocamos en las aspiraciones de la gente que asiste a estos dos talleres también podemos enfocarnos a lo que refiere a las metas futuras que tienen los jóvenes y encargados de estos talleres, por ejemplo, las jóvenes entrevistadas del Teatro Municipal tienen como expectativa llegar a ser bailarines profesionales y ellos, en conjunto de las autoridades encargadas trabajan en ello, lo que puede deberse también al alto nivel de enseñanza que hay en este taller, situación que vemos diferente en la Casa de la Cultura donde muchos ven estos talleres solo como un pasatiempo y con pocas miras a futuro, aunque si como una posibilidad de hacer algo distinto a lo que se desarrolla comúnmente en su alrededor como la inadaptación y la delincuencia que “son consecuencias de la ineficiente socialización primaria en la familia y de la eficiente socialización secundaria en las escuelas y los grupos de iguales” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359), tomando este taller como una oportunidad única y diferente para salir de este circulo que engloba la marginalidad ya que “la juventud inadaptada y delincuente constituye una de las marginaciones sociales más catastróficas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).
Las relaciones humanas que se dan dentro de los talleres también se ven de forma distinta en estos dos sectores, el Teatro Municipal imparte talleres de carácter continuo donde hay personas que ya han estado tiempo atrás en las actividades por lo que ya existen relaciones y los nuevos son muy bien acogidos como ya se menciono anteriormente, además son en su mayoría mujeres jóvenes con poca diferencia de edad lo que hace alusión a un grupo de iguales que “se entiende el grupo de varias personas, de la misma edad, se le ha denominado también el grupo de pares y grupo de compañeros” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p208 ), una situación diferente se da en la Casa de la Cultura, donde hay adultos, jóvenes y niños en un mismo grupo y al no ser un taller continuo dificulta que se hagan relaciones significativas, muy pocos se conocen y no existe mucho interés en este tipo de relaciones.
Concluyendo, podemos definir a la pedagogía social, como “la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen diferencias en la socialización o en la satisfacción de las necesidades básicas amparadas por los derechos humanos” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder,p 21 ) es decir es una ciencia que se ocupa de las personas más desvalidas de la sociedad que no tienen a quién acudir en diversos casos, esta es importante dentro de la comunidad, debido a que actúa directamente con los agentes sociales, La efectividad de los educadores es una tarea difícil debido a la intervención de los submundos que existen en su aula, ya que estos submundos son Propios de cada persona, por lo que se obtiene una gran diversidad que es difícil de conllevar, considerando que son muchos alumnos para solo un educador.
Un buen pedagogo social es aquel que puede detectar y manejar los problemas de cada actor, ser eficiente, utilizando herramientas adecuadas para su intervención, como el saber enseñar eficazmente, considerando la vulnerabilidad de sus educandos.
Tiene que adecuarse a la realidad de sus alumnos, pasando las materias, de acuerdo a los intereses reales y la utilidad que puedan sacar de esa enseñanza, y así obtener un aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta su capital cultural, no con el fin de limitarlo, sino de ampliar sus horizontes y metas mas altas ya que si logra problematizar su vida se dará cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto, apoyado por Freire “No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.” (http://html.rincondelvago.com/pedagogia-del-oprimido_paulo-freire.html),
Se necesita un educador cercano, comprometido con su vocación que sea un real apoyo para todos, un modelo y guía.
Con respecto a nuestras observaciones en el sector, nuestra intervención se orientaría a hacer políticas conjuntas con la asistencia social, para cuando uno detecte un riesgo en algún niño, poder intervenir adecuadamente y ayudarle de una forma óptima, a través de las instituciones que ofrece la Municipalidad.
Por otro lado, poder hacer de nuestras clases una instancia de conversación sobre temas que les competen a ellos, y por ese lado poder educar.
Ej. : Si la asistente social detecta un foco de natalidad adolescente en el sector donde se imparte un taller de danza, comunicarle al educador, para que éste a través de sus clases, poder enseñar al conjunto de niñas (os) los riesgos que conlleva el embarazo adolescente.
El educador debe ser el puente entre la Institución y los actores, sobre todo en los lugares vulnerables, considerando la experiencia que nos comento el director de la Casa de la Cultura en el sector poniente de nuestra comuna.
Con este trabajo nos dimos cuenta de la real labor del pedagogo social y la importancia que tiene este en la sociedad, ya que propone una labor más humana y no hace que sus pupilos sólo reproduzcan lo que dice el currículo, sino que propone una relación bidireccional, para poder ayudar a reinsertar a aquellos que se sienten rechazados socialmente.
Alumnas: Carol Bastias Jara
Carmen Gallardo Collins
Kristel Spiess Gómez
abiola Vergara Vega
Curso: Pedagogía Social
Profesor: Christian Larotonda
Santiago, 16 abril del 2007