jueves, 19 de abril de 2007

Grupo E

INFORME DE PEDAGOGÍA SOCIAL
¿Cual es la tarea del pedagogo social en dos realidades diversas de una comuna en especial?

La tarea del pedagogo social, en especial, frente a los talleres culturales

Por medio del Decreto Ley N° 68, del 22 de diciembre de 1891, firmado por el Presidente de la República Jorge Montt, se creó la Municipalidad de Maipú. Su primer alcalde fue don Agustín Llona Albizú y su actual alcalde es don Alberto Undurraga Vicuña.

Maipú es una de las 35 comunas que conforman el Gran Santiago (Región Metropolitana). Pertenece a la provincia de Santiago. Sus límites comunales son: Al norte con Pudahuel; al nororiente con Estación Central y Cerrillos; al sur con San Bernardo y Calera de Tango; al poniente con Padre Hurtado y Curacaví.

Según el último Censo (2002), Maipú tenía un total de 468.390 habitantes, (48,5% hombres y 51,5% mujeres), y un total de 126.972 viviendas. La población urbana era equivalente al 99,3% de la comuna. El alfabetismo se elevaba al 98,5% de la población mayor de 10 años. Un 2,56% de la población se siente perteneciente a una etnia originaria, siendo la mayoría (2,54%) de origen mapuche.
Su Superficie es de 135,5 km2, (24% son terrenos urbanizados, 63% terrenos de uso agrícola y 13,5 % son cerros cordilleranos). Donde la densidad poblacional alcanza los 3.780,2 hab/km².

La Municipalidad de Maipú tiene una amplia gama de servicios donde se encuentran: en primer lugar la Dirección de desarrollo comunitario, ésta se encarga de la Asistencia Social que trabaja a través de diferentes oficinas y programas para llevar a cabo su tarea de forma mas efectiva. Esta dirección también se preocupa de la Oficina de Discapacidad, Centro de Atención Familiar, Cultura, Deportes y Recreación, y por ultimo de las Organizaciones Comunitarias.


Por otro lado también cuenta con la Dirección de Salud y Medioambiente que consta Higiene Ambiental. También tiene una Dirección de Aseo y Ornato, Dirección de Obras Municipales, Dirección de Operaciones, Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana, Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana, Administrador MunicipalSecretaría Municipal, Centro de Atención Municipal(CAM), Centro de Desarrollo Productivo y oficina de Intermediación Laboral (CEDEP-OMIL), Corporación de Educación Municipal(CODEDUC), y por ultimo Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado(SMAPA).


Se preguntaran él por que de los párrafos anteriores sino tiene nada que ver con un barrio especifico, un barrio como la unidad básica de habitación y vida social de los vecinos, independientemente de su condición socioeconómica. Generalmente, en su interior se ubican parroquias católicas y templos evangélicos, supermercados y comercio con venta al detalle, sedes de organizaciones sociales y espacios públicos como parques y plazas.

La verdad es que nosotras pensamos inmediatamente en los diferentes talleres que se imparten para la comunidad, pero de ahí surgieron distintas interrogantes como el quién y dónde se realizan, a las que se les respondió fácilmente y con una sola palabra, es más de manera unánime, nos referimos a la municipalidad.

Por lo que fuimos con la intención de ir a buscar información sobre su tarea como institución social al Teatro Municipal, ubicado frente a la Plaza Mayor, donde cada semana asiste un promedio de dos mil personas a las diferentes actividades programadas gratuitamente. Aquí tienen lugar exhibiciones de folclore, conciertos de música, presentaciones de danzas, obras de teatro y cine. También exposiciones de pintura, escultura y cursos sobre las diferentes áreas artísticas para niños, jóvenes, y público en general. Sin duda estos Servicios sociales en el caso de la juventud, “tienen por finalidad el desarrollo de actuaciones y el establecimientos encaminados a formalizar las condiciones de vida de la juventud, las actividades socioculturales, ocupacionales y recreativas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p354).Escogimos el Teatro por ser lo más visible para nosotras en relación con talleres, en realidad por sí saber sobre él, porque desconocíamos sobre estas clases cerca de nuestras casas, en realidad después de unos días nos dimos cuenta que fue por el simple hecho de no sentirnos parte de un respectivo barrio.

Llegamos a la oficina del coordinador de los talleres que imparte el Teatro. Él muy amablemente nos dio todos los datos que nos servirían para este trabajo. En primer lugar, nos presento los talleres que hacen en dicho recinto, estos son: Ballet Folclórico, Danza Contemporánea, Canto, Guitarra avanzada, Artes Visuales, Ballet Clásico, Taller de Pintura. Éstos talleres reciben a gente sólo de la comuna de Maipú y con conocimiento previo de la materia, por esto se realiza una selección a todos los postulantes, ya que el fin de estos talleres es realizar una Escuela de Talentos, para que estos jóvenes proyecten una carrera profesional de las diferentes disciplinas que imparte el Teatro Municipal de Maipú, además de poder lograr un muy buen espectáculo que se presentara a fin de año a los maipucinos.

El financiamiento de estos talleres es de parte de la municipalidad, pero no cubre el 100% de los materiales necesarios para realizar las actividades.

El horario de estos talleres es de forma vespertina, debido a que la gente que toma estas clases realizan diversas actividades, como estudiar y trabajar. Las clases están orientadas a jóvenes de entre 14 y 25 años aproximadamente, a excepción del taller de Ballet Clásico, este es de iniciación, por lo que la edad de las alumnas es de 5 hasta los 12 años aproximadamente. A éste último taller asisten niños, ellos requieren de estos espacios para socializar con otros chicos, chicas, y el educador, teniendo en cuenta que a esta edad comienza la socialización primaria, el servicio social de infancia es importante, necesario y “atenderá a la realización de actuaciones dirigidas a la superación de situaciones carenciales familiares y que afecten a la infancia y ala adolescencia, favoreciendo su integración social y familiar, así como la atención temprana y la asistencia de malos tratos” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder p348)



Al notar la discriminación que se efectúa al seleccionar ya que menciono reiteradas veces que su objetivo no era ejercer una labor social y esta considerada como: “el conjunto de servicios necesarios para ayudar a los grupos y a las personas a resolver sus problemas y a superar los handicaps y a crear y a conquistar recursos adecuados para mejorar la calidad de vida” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p 323 ), sino mas bien potenciar los talentos artísticos de cada integrante.

En vista de la realidad conocida en este lugar decidimos no quedarnos solo con esta visión y seguir conociendo pero la otra cara de la moneda, para esto nos dirigimos a la Casa de la Cultura, ubicada en el sector poniente de la comuna que es uno de los lugares más vulnerables de la comuna.

En aquel sitio nos atendió Héctor Guajardo, encargado de esta institución. La función de este recinto es brindar un apoyo social a los habitantes de sus alrededores, es decir, su misión esta enfocada en brindar un espacio de distracción a través de distintas disciplinas enfocadas al arte para salir de la cotidianidad que esta rodeada de problemas socio-económicos.


El problema es que los habitantes de este sector que tienen la oportunidad de asistir a estas actividades discriminan esta institución porque la ven ajena a su realidad, ellos están más preocupados de la violencia intra familiar, robos, alcoholismo, drogadicción, etc. Además que ellos consideran que es una imposición de parte de las autoridades más que una ayuda por lo que la asistencia es muy baja mas ahora con los conflictos que enfrentan con el sistema de transporte sobre todo en este lugar que es prácticamente la periferia de Maipú.

Los jóvenes en especial rechazan esta instancia que se les brinda para poder ocupar sus tiempos libres, ellos prefieren ocupar estos espacios para hacer fiestas sin considerar la presencia de niños. Realmente sienten este sitio ajeno y no les interesa participar en él. Así los habitantes de este sector especialmente los jóvenes comienzan a dejar entrever la gran inadaptación y la delincuencia juvenil, las que “son consecuencias de la ineficiente socialización primaria en la familia y de la eficiente socialización secundaria en las escuelas y los grupos de iguales (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).

Lo cual es muy deprimente para la sociedad porque en realidad son estos mismos jóvenes quienes aportan para que se siga considerando a la juventud inadaptada y delincuente como “una de las marginaciones sociales más catastróficas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).


Los que si asisten sin ningún problema a talleres como guitarra popular, creación literaria, teatro objeto, de serigrafía, música, canto, este último es un taller para los que no quedaron en el taller del teatro Municipal de Maipú.
Para incentivar a los habitantes del lugar a participar se ha implementado una actividad alternativa al aire libre, llamada cultura barrial, en la que se lleva un escenario a distintos lugares del sector y se presentan grupos musicales, ya sea con personajes mas conocidos como Florcita Motuda y otros que no lo son.

Héctor Guajardo nos planteó que en la casa de la cultura hacía falta la intervención de una asistente social que orientara a la comunidad, ya que éstos han sido segregados y discriminados, por los maipucinos que no viven en este sector. En conclusión éstos discriminan y a la vez se sienten discriminados por los demás.

Pero no sólo nos quedamos con ésta versión del tema, por lo que visitamos a la asistente social del municipio llamada Elizabet Cornejo, le planteamos la inquietud, y ella nos dijo que en la casa de la cultura no había una asistente social, pero cerca de allí había una sede especial para el sector poniente. En realidad detrás de ella trabajaban en conjunto todas las redes sociales del municipio, nos dio a entender que no hay una intervención directa pero que si se podían dar las instancias para aquello, y que en realidad faltaba coordinación por parte del encargado de la casa, ya que en el municipio existen 15 asistentes, además de otras encargadas de temas específicos.

Otros que tienen algo que decir sobre este tema son aquellos que asisten a estos talleres, primeros visitamos a los alumnos del taller de danza contemporánea que se realiza los días miércoles de 18:30 hasta 21:30.en el Teatro Municipal Les preguntamos cuál es el motivo de su participación en este taller a lo que respondieron que ellos tenían un real interés en la danza de hecho muchos de estos jóvenes estaban en el colegio y su sueño era seguir estudiando danza, es más si se notaba la experiencia ya que muchos tenían grupos de baile también en los colegios y otros estaban en este curso de hace tiempo atrás. Aun así a pesar de que ellos eran más antiguos recibieron muy bien a los más nuevos formando una relación muy buena entre todos, estableciendo fuertes lazos de amistad. En nuestra observación notamos la calidad de todos los alumnos, la experiencia, preparación y dedicación.

Estos chicos se vinculan entre ellos al seguir un ideal, un sueño en común, es una manera de crear una realidad que los involucra a todos y que requiere de un arduo esfuerzo y comunicación con los “otros”. Estos jóvenes se incorporan a un grupo social el cual esta inmerso de “Efectos socializadores del grupo de iguales. En estos grupos se verifican muchos educandos el aprendizaje social, que les abrirá las puertas a la interacción en su vida adulta” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p210 ), en este caso en especial por que no pensar que el taller los ayudara abrir las puertas de todo aquello que se pueda relacionar con el baile incluso para lograr en un futuro estudiar lo que ellos quieren con algunas herramientas ya aprendidas.

De esta forma podemos ver que el objetivo central de los Talleres Municipales en el teatro es efectivo, la realización de una Escuela de Talento va bien encaminada, la calidad de los talleres es alta, en comparación con los otros talleres de la Casa de la Cultura. Las condiciones de las salas son apropiadas para la realización de dicha actividad, como espejos, barras de apoyo y cada alumno tenían sus implementos personales. Se notaba que éstos chicos tenían los recursos para poder participar y desarrollarse íntegramente.

Otra visita realizada fue al taller de guitarra básica de la Casa de la Cultura, la mayoría de los asistentes se enteraron de la realización de estas actividades por carteles que se habían puesto en diferentes partes de la comuna. También nos contaron la motivación que tenían al participar de este taller, donde algunos de ellos respondieron que veían este taller como algo para su futuro, debido a su gran interés de estudiar música de forma profesional. Por otro lado, algunos tomaban este taller solo como un pasatiempo.

Cabe mencionar que observamos que los participantes no estaban divididos por niveles, como es solo un taller de guitarra, se incluyen a todos los que se inscriben, independientemente si tenían o no conocimiento previo, y por esto, que estaban todos los niveles en una sola clase, esto provocaba desigualdad entre los integrantes del taller, y los que sabían, no tenían un aprendizaje adecuado. Otro factor de importancia es la ubicación geográfica donde se encuentra la Casa de la Cultura donde asisten los jóvenes a los talleres, esta se encuentra en un sector vulnerable de Maipú, Dentro del taller se encuentran dos tipos de realidades, una es la gente que no vive en ese sector, y es por esto que van temerosos a estos talleres y la otra es la gente que vive en ese sector y que no conocen otra realidad que esa. Estos dos mundos que existen en los talleres del sector periférico de la comuna, no se mezclan, no hay lazos concretos entre ellos.

Nuestro análisis, lo enfocaremos a la comparación de estos dos Centros culturales. En primer lugar hay que mencionar que el sector donde se encuentra la Casa de la Cultura muestra gran diferencia con el sector mas céntrico, donde se encuentra el Teatro Municipal de Maipú, hablamos de una diferencia socioeconómica que es observable a simple vista en los alrededores, el sector céntrico se puede ver como una zona de paseo, donde hay comercio y áreas verdes. En cambio en el lugar donde esta la Casa Cultural se nota la poca preocupación por la mantención de las zonas públicas, además es un sector de gran vulnerabilidad, donde los principales afectados son los niños y jóvenes. Ahora, centrándonos en lo que son los talleres se observó en la Casa el reducido espacio que esta a disposición para el taller, esta es una sala con sillas muy juntas donde los jóvenes se sentaban con sus guitarras, con lo que se hace evidente una mayor dificultad en el aprendizaje por la falta de espacio. Diferente es el caso de los jóvenes del taller de danza contemporánea, los que contaban con la infraestructura adecuada para su actividad.

En segundo lugar, nos enfocamos en las aspiraciones de la gente que asiste a estos dos talleres también podemos enfocarnos a lo que refiere a las metas futuras que tienen los jóvenes y encargados de estos talleres, por ejemplo, las jóvenes entrevistadas del Teatro Municipal tienen como expectativa llegar a ser bailarines profesionales y ellos, en conjunto de las autoridades encargadas trabajan en ello, lo que puede deberse también al alto nivel de enseñanza que hay en este taller, situación que vemos diferente en la Casa de la Cultura donde muchos ven estos talleres solo como un pasatiempo y con pocas miras a futuro, aunque si como una posibilidad de hacer algo distinto a lo que se desarrolla comúnmente en su alrededor como la inadaptación y la delincuencia que “son consecuencias de la ineficiente socialización primaria en la familia y de la eficiente socialización secundaria en las escuelas y los grupos de iguales” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359), tomando este taller como una oportunidad única y diferente para salir de este circulo que engloba la marginalidad ya que “la juventud inadaptada y delincuente constituye una de las marginaciones sociales más catastróficas” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder , p359).

Las relaciones humanas que se dan dentro de los talleres también se ven de forma distinta en estos dos sectores, el Teatro Municipal imparte talleres de carácter continuo donde hay personas que ya han estado tiempo atrás en las actividades por lo que ya existen relaciones y los nuevos son muy bien acogidos como ya se menciono anteriormente, además son en su mayoría mujeres jóvenes con poca diferencia de edad lo que hace alusión a un grupo de iguales que “se entiende el grupo de varias personas, de la misma edad, se le ha denominado también el grupo de pares y grupo de compañeros” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder ,p208 ), una situación diferente se da en la Casa de la Cultura, donde hay adultos, jóvenes y niños en un mismo grupo y al no ser un taller continuo dificulta que se hagan relaciones significativas, muy pocos se conocen y no existe mucho interés en este tipo de relaciones.

Concluyendo, podemos definir a la pedagogía social, como “la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen diferencias en la socialización o en la satisfacción de las necesidades básicas amparadas por los derechos humanos” (Fermoso, Paciano, “Pedagogía Social”, 1994, ed.Herder,p 21 ) es decir es una ciencia que se ocupa de las personas más desvalidas de la sociedad que no tienen a quién acudir en diversos casos, esta es importante dentro de la comunidad, debido a que actúa directamente con los agentes sociales, La efectividad de los educadores es una tarea difícil debido a la intervención de los submundos que existen en su aula, ya que estos submundos son Propios de cada persona, por lo que se obtiene una gran diversidad que es difícil de conllevar, considerando que son muchos alumnos para solo un educador.

Un buen pedagogo social es aquel que puede detectar y manejar los problemas de cada actor, ser eficiente, utilizando herramientas adecuadas para su intervención, como el saber enseñar eficazmente, considerando la vulnerabilidad de sus educandos.

Tiene que adecuarse a la realidad de sus alumnos, pasando las materias, de acuerdo a los intereses reales y la utilidad que puedan sacar de esa enseñanza, y así obtener un aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta su capital cultural, no con el fin de limitarlo, sino de ampliar sus horizontes y metas mas altas ya que si logra problematizar su vida se dará cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto, apoyado por Freire “No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.” (http://html.rincondelvago.com/pedagogia-del-oprimido_paulo-freire.html),

Se necesita un educador cercano, comprometido con su vocación que sea un real apoyo para todos, un modelo y guía.

Con respecto a nuestras observaciones en el sector, nuestra intervención se orientaría a hacer políticas conjuntas con la asistencia social, para cuando uno detecte un riesgo en algún niño, poder intervenir adecuadamente y ayudarle de una forma óptima, a través de las instituciones que ofrece la Municipalidad.

Por otro lado, poder hacer de nuestras clases una instancia de conversación sobre temas que les competen a ellos, y por ese lado poder educar.

Ej. : Si la asistente social detecta un foco de natalidad adolescente en el sector donde se imparte un taller de danza, comunicarle al educador, para que éste a través de sus clases, poder enseñar al conjunto de niñas (os) los riesgos que conlleva el embarazo adolescente.

El educador debe ser el puente entre la Institución y los actores, sobre todo en los lugares vulnerables, considerando la experiencia que nos comento el director de la Casa de la Cultura en el sector poniente de nuestra comuna.

Con este trabajo nos dimos cuenta de la real labor del pedagogo social y la importancia que tiene este en la sociedad, ya que propone una labor más humana y no hace que sus pupilos sólo reproduzcan lo que dice el currículo, sino que propone una relación bidireccional, para poder ayudar a reinsertar a aquellos que se sienten rechazados socialmente.















































Alumnas: Carol Bastias Jara
Carmen Gallardo Collins
Kristel Spiess Gómez
abiola Vergara Vega

Curso: Pedagogía Social

Profesor: Christian Larotonda


Santiago, 16 abril del 2007











miércoles, 18 de abril de 2007

Población Dávila - Grupo F


Población Dávila - Grupo F


  • Descripción e Historia
La población Dávila se sitúa en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el sector sur de la capital y comprende alrededor de 55 manzanas. En los sectores aledaños se encuentran las poblaciones Santa Adriana, Los Maitenes, Las Lilas, Villa Sur y la villa San Francisco.

En la población Dávila se encuentra: una Tenencia de Carabineros (Tenencia Pedro Aguirre Cerda), un Consultorio de Salud (Dr. Amador Neghme R.), la Parroquia San Juan Bautista, una Junta de Vecinos, la Séptima Compañía del Cuerpo Metropolitano de Bomberos Sur (Bomba República de Austria), aproximadamente tres colegios, un liceo y tres jardines infantiles (uno que depende de la JUNJI y los otros dos que son particulares). Además cuenta con una plaza (la plaza Miguel Dávila Carson), la cual está dividida en dos partes, debido a que es cruzada por la Av. Club Hípico.

Caminando a las tres de la tarde por mi población, es fácil reconocer los límites que colindan con las poblaciones aledañas. Estos límites son agresivos, pues al cruzar cualquiera de las calles que delimita la población, los habitantes que viven, por ejemplo, en la población Los Maitenes, te miran con recelo. Saben perfectamente quien vive ahí y quien no. Además, es posible distinguir entre los tipos de casas de la Población Dávila y los de las otras poblaciones, pues la mayoría de las poblaciones aledañas son tomas de terreno, que denotan construcciones más precarias, mientras que las casas de la población Dávila estás hechas de material concreto.

Por otro lado, los habitantes de la población se sienten amenazados cada vez que salen de la población, sobretodo porque la mayoría de ellos son adultos mayores, y por su condición se sienten vulnerables.

Siguiendo con mi recorrido por la población, hay gran diversidad de casas en la población, casas de un piso, edificios de cuatro pisos, casas de dos pisos pareadas y en serie, con o sin antejardín. Esto, según me explicaba la Sra. Eliana Arias (presidenta de la junta de vecinos), se debería a que en un principio había un sector de la población que era considerado “alto” (y que sorprendentemente aun es considerado alto por los mismos habitantes) y otro sector que se construyó aproximadamente dos años después que era considerado “bajo”.

Con la descripción antes señalada podría pensarse que las personas que viven en la Población Dávila no se relacionan entre si ni con las personas que viven en las poblaciones vecinas. Pues bien, lo cierto es que la delincuencia y factores culturales influyen en la relación que establecen las personas de la población Dávila con las de poblaciones aledañas, pero no la impide.

Según lo que refiere la señora Eliana: “La Población Dávila se fundó el 21 de mayo de 1949, y fue construida a través de la CORVI (Corporación de la Vivienda). Fue hecha para obreros y un sector lo tomó la fuerza aérea, por lo que se ha tendido a dividir la población en un primer y segundo sector. En el primer sector vivían médicos, profesores, como los de más alcurnia. Y en el segundo sector vivían obreros. Antiguamente esta población era conocida como “Corea”, porque aquí estaba la población y al lado no había nada. Lo único que había acá para el lado de la plaza eran potreros. La gente para poder tomar locomoción tenía que caminar hasta Gran Avenida”.

Podría decirse que, desde su fundación, la Población Dávila ha sufrido grandes cambios, ya sean culturales, estructurales, políticos, etc. Desde su fundación hasta el período previo a la dictadura militar, según lo que me refiere la presidenta de la junta de vecinos, hubo mucho trabajo de jóvenes voluntarios, los cuales se encontraban fuertemente comprometidos con lo que ocurría en el lugar donde vivían, y se esmeraban desarrollando proyectos de mejoramiento y embellecimiento para la población. ¿Qué ha hecho que los jóvenes que hoy en día viven en la población no se sientan comprometidos?

Continúa relatando la señora Eliana: “La plaza se construyó por ahí por el 57, más o menos por lo que hemos podido recabar de los mismos vecinos. En ese tiempo, como había mejor comunicación con otros países, esta plaza fue construida con el aporte de Yugoslavia. Por eso, antiguamente la plaza se llamaba Yugoslavia. Después pasó a llamarse Miguel Dávila Carson. Y posteriormente Club Hípico se extendió y cruzó la plaza, la cual se dividió. Un lado de la plaza es de todas las poblaciones aledañas y el otro lado es de los davileños, los que no se reúnen ahí porque es poco iluminada. Pero ahora, a través del proyecto “Comuna Segura”, se va a poner iluminaria en ese sector.”

La plaza Miguel Dávila Carson cuenta, en su mitad oeste, con un escenario, que hasta hoy en día sirve de punto de reunión para los davileños en caso de un acontecimiento importante (presentación de algún taller, un motivo político, un motivo religioso, etc), pero esta parte de la plaza, a la hora en que comienza a oscurecerse el cielo, es punto de reunión de juventud que es identificada como delincuencia, por lo que no es frecuentada por cualquiera. El sector oriente de la plaza, sin embargo, es el más frecuentado tanto por jóvenes como por niños, ya que en esta parte se encuentran los juegos infantiles y una multicancha, además de ser la parte más iluminada y tener bancos que se conservan en buen estado.

Continúa la señora Eliana: “Esta población fue un polo de desarrollo para el sector, porque teníamos teatro (Teatro Alhué) que ahora es un templo evangélico, carabineros, un consultorio que en un principio atendía sólo embarazadas, y posteriormente amplió su atención a todo público, correo, la bomba, etc. Desgraciadamente con el tiempo se perjudicó la proyección de la población debido a la llegada de las tomas (de terreno). El nivel cultural es muy distinto a como era antes”.

En general, y comparando la población Dávila con las poblaciones que la rodean, se encuentra bien ubicada, posee una buena locomoción, y una organización (junta de vecinos) que intenta organizar a los aproximadamente 10.600 habitantes de la Población Dávila. El problema, es que esta población (la relación entre los habitantes) no es de unión, y las personas que participan de la junta de vecinos son mayoritariamente adultos mayores.

  • Organizaciones presentes en la población
    La información que se pudo recabar en cada organismo fue bastante deficiente, principalmente por falta de interés y tal vez temor a admitir que la información que se da a la ciudadanía no siempre es lo que se realiza en la práctica (en el caso del consultorio) o bien por desconfianza (en el caso de carabineros).

- Junta de vecinos: como se ha dicho anteriormente, la junta de vecinos cumple la labor de ser vocera de la comunidad ante al gobierno local (municipio). Esto normalmente se realiza a través de cartas, las cuales persiguen el propósito de darle soluciones a la gente. Sin embargo, como señala la propia dirigente de este organismo, el municipio es casi inactivo. Además, se trabaja haciendo proyectos en prevención de drogas con jóvenes de séptimo y octavo básico. Según me señala la señora Eliana, muchos de estos chicos ya están metidos en la droga, por lo que considera que se debiera trabajar con la infancia, “porque los niños chicos son esponjita”. Este proyecto se trabaja en colegios del sector, pero también se hacen actividades en la propia sede de la junta de vecinos, no obstante los jóvenes no asisten. Por otra parte, en la misma junta de vecinos se realizan talleres para adultos mayores, en los que participa un grupo de alrededor de 50 personas. Además, se estás formando un centro cultural que va a ofrecer clases en instrumentos folklóricos y canto.

- Carabineros: En conjunto don la junta de vecinos, se trabaja en mesas territoriales, con “Comuna Segura”, donde asisten todas las organizaciones de un cuadrante (a la población Dávila le corresponde el cuadrante 65). Se realiza trabajo en conjunto y se intenta dar soluciones. A estas reuniones asiste también gente del municipio. Además, se realiza patrullaje constante por las calles (de día y de noche) y se reciben denuncias. Le pregunté al encargado en la tenencia de carabineros cual era el porcentaje aproximado de denuncias, y qué tipo de denuncias eran más recurrentes. No me dio cifras, sin embargo me dijo que lo que más se denunciaba era robos a domicilios, asaltos a personas y maltrato intrafamiliar.

- Consultorio “Dr. Amador Neghme R”: (La información obtenida acerca de la labor de este organismo fue obtenida a través de la Junta de Vecinos) Se está trabajando en un programa contra la obesidad mórbida. En un salón de la junta de vecinos se realizan los talleres y por las mañanas se utiliza el salón para realizar gimnasia. Los beneficiarios de este programa son mujeres que se inscriben a través del consultorio y luego son derivadas a la junta de vecinos. También se está viendo la posibilidad de hacer un nuevo consultorio. Supuestamente ya se debiera estar construyendo, pero por problemas del municipio que no han preparado el terreno, todavía no se construye.

- Séptima Compañía del Cuerpo Metropolitano de Bomberos Sur (Bomba República de Austria): Es una organización casi militar, no obstante los cargos que se ocupan son por votación y se vota en todos los cuarteles de Chile simultáneamente. Las principales actividades para los miembros mayores de 18 años son entrenamiento básico y visita domiciliaria. Para los menores de 18 y mayores de 11 años existe la Brigada Juvenil, donde se les enseña todo acerca de los bomberos, con especial énfasis en que no dejen de estudiar para así lograr formar mejores bomberos. Además se realizan reuniones para saber el estado de la administración de la Bomba, ejercicios prácticos y teóricos, entrenamiento y los actos de servicio, que es la ayuda que se brinda a la comunidad. Lo ideal es que la comunidad sienta que puede contar con lo bomberos.

- Parroquia San Juan Bautista: La parroquia además de ofrecer a los católicos los servicios básicos (misas, servicios funerarios, entrega de sacramentos, etc) ofrece una amplia gama de actividades que se desarrollan con niños, jóvenes, adultos, pero más que nada se trata de integrar a la familia. Las actividades que se desarrollan son organizadas en gran medida por la Pastoral Juvenil, y estas son: Colonias Urbanas (con niños de 4 a 11 años aprox.), Primera comunión, Pre-juveniles, Confirmación, Catequesis familiar, Comunidades Juveniles, Comunidades de Adultos). Ahondando en la labor que realizan las Colonias Urbanas, básicamente es posible señalar que la labor que realizan es muy importante para los niños de las poblaciones aledañas y también para los propios niños de la Población Dávila, pues muchos de ellos no tienen vacaciones y muchas veces las situaciones que viven en sus hogares son bastante adversas para su desarrollo. Es por esto que las Colonias Urbanas juegan un papel muy importante no sólo en la distracción y entretenimiento, sino también en el desarrollo de los niños.

  • Diario vivir de la Población Dávila y desafíos

A las tres de la tarde, caminando por las calles de la población, parece un pueblo fantasma. Nadie circula por la calles, ni espera micro en una esquina. Esto se puede explicar porque muchas de las personas que habitan en esta población son adultos, que durante el día trabajan y comienzan a llegar a su domicilio a las siete de la tarde aproximadamente.

A las seis de la tarde comienzan a juntarse los niños en la plaza. Juegan en la mitad oriente de la plaza, y son observados constantemente por los adultos que los acompañan. La otra mitad de la plaza es utilizada por jóvenes de otras poblaciones, pero estos comienzan a reunirse allí pasadas las nueve de la noche.

Estando en la plaza, improviso una encuesta y le pregunto a un grupo de señoras (mayoritariamente son señoras las que acompañan a los niños a la plaza) si conocen a sus vecinos:

- “¿A todos los vecinos?” – me responde una señora

- No, a su vecino del lado

- Ah! no, conozco a las mamás del curso de mi hijo

- ¿Pero no a su vecino?

- No, es que casi no pasa en la casa.

- (Otra señora da una respuesta) A veces aquí en la plaza se conoce gente, pero nada más.

El mayor problema que he podido detectar es que, a pesar de las diversas actividades que están a disposición de la comunidad, los vecinos no se conocen entre sí, y por ende no confían ni siquiera en quien vive al lado de ellos. Esto resulta muy importante, por ejemplo, en caso de una catástrofe natural, pues si no existe una red de apoyo, es muy difícil poder trabajar en conjunto para sobrellevar esta eventual dificultad. Pero sobretodo, a mi parecer, afecta en la visión que a futuro tendrán los niños de su propio barrio, y en las posibles ideas que el día de mañana puedan aportar para el progreso del lugar donde nacieron.

martes, 17 de abril de 2007

Indagación exploratoria de la Villa "Parque Central" (Grupo I)

El territorio corresponde a la zona Norte de la cuidad de Santiago, en la comuna de Quilicura. La delimitación exacta comprende las calles Manuel Antonio Matta, San Enrique y Lo Marcoleta donde se encuentra la villa Parque Central.
Este sector de Quilicura es relativamente nuevo, ya que las casas fueron construidas hace 5 años y sus pobladores llegaron desde distintos lugares de Santiago e incluso desde regiones a habitar en este lugar.
Este sector tiene alrededor de 300 viviendas donde en promedio viven 4 personas por cada una lo cuál nos da un total de 1200 habitantes aproximadamente.


Antes de describir el perfil de las familias que habitan este sector debo hacer hincapié en el contexto en que se encuentran. Para eso debo describir la característica que enmarca a esta comuna la cual posee una marcada diferencia entre sectores ya que podríamos decir que la comuna de Quilicura está literalmente dividida en dos sectores y ambos están muy marcados en su situación Socioeconómica y Cultural. Por un lado se encuentra un sector muy vulnerable socialmente y donde la pobreza y la delincuencia se pueden observar con el solo hecho de hacer un recorrido con luz de día y más aún durante la noche donde el sector se vuelve muy amenazador para cualquier persona que circule por el. En cambio el otro sector, y el cuál he delimitado, es notoriamente diferente, y aunque no es un lugar de grandes ingresos económicos, la población y el ambiente cambian radicalmente, siendo este un sector preferido por los nuevos pobladores. Esto sucede principalmente por la historia con la cual se formaron ambos sectores.
Quilicura hace unos 20 años atrás era considerada casi un sector rural para el resto de la capital y ciertamente en este territorio aún en esos años comprendía de un gran número de parcelas, fabricas y grandes sectores donde la urbanización iba llegando lentamente y con el paso del tiempo tomó fuerza hasta convertirse en lo que es hoy en día, una comuna poblada casi en su totalidad y donde ya casi no quedan rasgos de vida rural.


De lo anterior podemos deducir, y según las impresiones de los habitantes más antiguos de esta zona, que el sector más pobre de Quilicura se ha conformado por la necesidad de estas personas de tener un lugar donde vivir en una época donde era una zona “periférica”, es decir, no era un lugar de fácil acceso y donde las comodidades y posibilidades de viajar a lugares céntricos eran muy escasas. De estas familias se fue conformando gran parte de lo que hoy es el sector marginal de Quilicura, familias que con esfuerzo han perdurado a través de generaciones, ya sea construyendo viviendas básicas o tomando territorios en campamentos los cuales en este tiempo han sido erradicados, pero aún queda esa brecha social que enmarca a esta comuna.

Por otro lado la llegada de los habitantes “nuevos” ha sido hace muy pocos años con la puesta en marcha de proyectos inmobiliarios de algunas constructoras quienes vieron un futuro promisorio en este territorio y han invertido por este lugar en una época donde ya la comunicación y las vías de acceso al resto de la capital fueron mucho más organizadas y palpable. Por ende las familias que habitan este sector son, en su mayoría, personas de esfuerzo, trabajadoras y profesionales, las cuales tienen la posibilidad de pagar un dividendo en casas mejor estructuradas que las del sector más antiguo.
Este contexto nos lleva a un innumerable de problemas que viven las familias del sector delimitado, que si bien no son tan graves como los del sector más vulnerable, son consecuencia de esta marcada diferencia.


En la comisaría más cercana al territorio delimitado pude conversar con la Teniente Angélica Gutiérrez la cual amablemente contestó todas las preguntas que formulé en el cuestionario y ella aportó a la visión que en general tienen todas las personas que habitan este lugar y las que lo visitan.
Uno de estas problemáticas que son en directa relación con el contexto, es el del flagelo de la delincuencia. Lamentablemente en los sectores marginales de Quilicura existe mucha delincuencia, en su mayoría la practican menores de edad los cuales están fuera de los castigos penales de la ley y aprovechan este factor para delinquir con cierta libertad en este sector donde los ingresos económicos son un poco más favorables que la de su realidad.
Según los datos recolectados de la 49ª comisaría de Santiago la mayor cantidad de delitos denunciados durante el mes de Marzo fueron los de Robo con violencia, robo con fuerza dando un total de 199 de estos delitos solo durante ese mes. Además de los robos particulares, también existe el robo a escala que afecta en general a la comuna y es el robo de cables de electricidad y de teléfono lo cual dificulta el contacto y trae inmensas pérdidas a las personas que lo sufren.
Otro problema difícil de solventar desde hace años es el del transporte público, el cual en las horas de más demanda no da abasto y esto se ha acentuado con la puesta en marcha del plan Transantiago que ha afectado a gran parte de la cuidad y por este sector solo ha empeorado.
Lo rescatable de este sector es que al ser villas nuevas, casi todas están estructuradas con planes de plazas públicas con juegos recreativos para niños, pero estos pequeños parajes muchas veces son destruidos por vándalos de zonas aledañas, quitando de esta forma la posibilidad de tener zonas de juegos cercanas que permitan la sana recreación de los más pequeños habitantes de la Villa.
En general los habitantes del territorio que he delimitado viven en calma y sin mayores problemas comparado con el sector más pobre, pero indudablemente el problema más grave es el de la delincuencia y en ese sentido se debería hacer un arduo trabajo de sanción a los delincuentes ya que es un fenómeno que lamentablemente va en aumento con el paso de los años en vez de observarse una disminución de esta. La comisaría más cercana al territorio se encuentra a unas 20 cuadras, lo cuál aleja la posibilidad de recurrir en forma expedita ante cualquier suceso desafortunado en el cuál se solicite ayuda policial. Además al ser una de las pocas comisarías de la comuna muchas veces se ve colapsada ante tanto hecho delictual.
Este territorio se ha intentado organizar en torno a una junta de vecinos que vele por los problemas que afectan al sector, pero lamentablemente esta se disolvió hace unos pocos meses atrás debido a la falta de interés por parte de la comunidad en la asistencia a reuniones y eventos organizados por la misma. En gran medida esto sucedió porque la mayoría de las personas que habitan la villa son trabajadores activos los cuáles muchas veces no se dieron por enterados sobre reuniones y actividades que se realizaron durante estos casi 5 años de existencia de la población y con justificado argumento decidieron no hacerse parte en la organización de ideas que irían en beneficio de ellos mismos.
La Junta de vecinos intentó por un tiempo detener una seguidilla de robos a casa particulares utilizando un rustico sistema, en cada hogar fue repartido un silbato el cuál utilizaban para alertar a los demás vecinos cuando se sentían amenazados o veían algo extraño en su territorio. Este sistema, aunque era muy básico, funcionaba en la mayoría de las alertas lo que ayudó a disminuir los asaltos por esta parte por lo menos. Ahora sin ningún tipo de organización entre la comunidad quizás este flagelo vuelva a aparecer, por eso es importante reestructurar una nueva Junta de Vecinos que brinde la oportunidad de que en conjunto se adopten medidas para proteger los bienes que con tanto esfuerzo se han adquirido y no se llegue a un nivel de aislamiento colectivo.

Otro de los problemas que afecta a los habitantes de esta Villa es que se les da poca prioridad en temas de salud y Educación pública ya que se piensa que estas familias tienen los recursos necesarios para asistir a centros hospitalarios particulares y lo mismo pasa con los colegios ya que se observa una cantidad no proporcional entre colegios Públicos y privados, habiendo de los estatales solo dos en toda la comuna de Quilicura, en cambio los colegios particulares y particulares subvencionados triplican en cantidad, habiendo aproximadamente 9 Establecimientos. Esto obliga a muchas familias a hacer un esfuerzo adicional en los gastos familiares por la educación de sus hijos y optan por estos últimos ya que simplemente en los establecimientos estatales no dan mucho abasto con todos los alumnos de escasos recursos que viven en los lugares más vulnerables.

La mirada general que existe hacia este sector es positivo en su mayoría, pero todos concuerdan en el hecho de que podría ser mucho mejor si se toman las medidas necesarias en cuanto a las problemáticas que he podido desarrollar en este informe.

lunes, 16 de abril de 2007

Ensayo de Susanne Baumbach, Amanda Yañez y Benjamin Figueroa

Universidad de Chile
Facultad de Cs. Sociales
Depto. de Educación
Pedagogía Social


















Recorriendo nuestro Barrio















Sussane Boumbach
Benjamín Figueroa
Amanda Yañez




Santiago, lunes 14 de abril 2006




Introducción


A pesar de que pasen y pasen los años recordamos con muchísimo cariño y nostalgia nuestro barrio. Nos acordamos de nuestros amigos y las interminables tardes detrás de un balón o alrededor de un lazo que da vueltas sin parar. Recordamos a nuestros vecinos, las señoras solteronas, los viejos gordos y mal humorados que no devolvían la pelota, las vecinas mañosas que corren con la escoba, los perros enormes y gritones, los gatos, los demás niños, el sol, las risas, los helados, los primeros pololeos, las primeras fiestas, la verdadera amistad.

El presente artículo tiene por objetivo presentar a través de un trabajo de investigación en terreno las principales problemáticas definidas por los vecinos en nuestro barrio.

Para hacer posible el objetivo anterior hemos querido valernos de múltiples técnicas cuantitativas y principalmente cualitativas en la recolección de datos, como notas de campo, entrevista grupal, entrevistas individuales, identificación de personajes significativos, visitas a lugares estratégicos, fuentes de datos secundarias, etc. las cuales serán esenciales en función de develar las necesidades presentes en nuestro sector, identificar actores sociales contingentes y activos, y las posibles organizaciones sociales existentes.

Vemos en las organizaciones sociales de base -como las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres, los Clubes Deportivos, en fin en cualquier tipo de organización tanto formal como informal que reúna personas y resuelva inquietudes- una fuente necesaria de socialización, de encuentro, de identidad y de reconocimiento. Es como decir “nosotros los del barrio”.

Crecer en un entorno que tenga organizaciones que reúnan vecinos que realicen actividades recreativas, deportivas y educativas, que por otro lado tengan líderes significativos que organicen las demandas e inquietudes del barrio, permite definitivamente crear identidad, desarrollar lazos de pertenencia, compartir códigos comunes, establecer redes sociales, enfrentar dificultades en conjunto. Así por ejemplo “las redes sociales tienen una función psicosocial al servir como contexto para el desarrollo de una identidad personal, que según Gans (1962), en el caso de los barrios, da a sus habitantes un sentido básico de pertenencia a una comunidad, con la que comparten una concepción similar del mundo, actitudes y valores a través de la participación en la red social del barrio”. (http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/articulo6.html)

Es por lo mismo, que creemos en la labor fundamental del barrio en nuestra sociedad.


El sector escogido para nosotros como nuestro barrio se encuentra entre las calles Av. Pedro de Valdivia por el este, Av. Irarrázabal por el sur, Av. Antonio Varas por el oeste y Av. Diagonal Oriente por el norte.

Hemos querido definir este sector como nuestro barrio principalmente porque creemos que existen limites naturales que indican separaciones importantes entre por ejemplo sector comercial y residencial (Irarrázabal), como también límite marcado por división territorial propia del Gran Santiago (Diagonal Oriente). Antonio Varas en cambio la consideramos demarcación ya que nos encontramos con una importante cantidad de edificios construidos y en construcción. Por su parte Pedro Valdivia es división natural también.





Nuestro Barrio visto desde Ñuñoa

El sector que hemos identificado como nuestro barrio se encuentra ubicado en la comuna de Ñuñoa. Esta comuna y por tanto nuestro barrio es eminentemente residencial. Ñuñoa está ubicada muy cerca del sector céntrico del Gran Santiago. Posee servicios básicos independientes públicos y privados –y según las autoridades de la comuna- de excelente calidad, dentro de los cuales encontramos, transporte, consultorios, comercio, universidades, centros de formación técnica, colegios, amplias áreas verdes, y alternativas deportivas y culturales.

Su territorio de 16,3 Km2 alberga a 163.511 habitantes, lo que representa un 2,7% de la población de la Región Metropolitana, según el Censo del año 2002. La población Ñuñoína pertenece principalmente a la clase media chilena (más del 60%), con incidencia del grupo medio alto (30%). (www.nunoa.cl)


Visitas en Terreno ¿Quiénes son nuestros vecinos?

Una vez descrito nuestro lugar de trabajo a través de fuentes de datos secundarios, creemos preciso hacer un recorrido de principio a fin por cada una de las calles que componen este sector, conocer las opiniones de nuestros vecinos, tomando nota de los detalles, de las personas, y todo cuanto nos fuese útil para realizar un buen trabajo.

Nuestro recorrido comenzó un día en la tarde, hacia bastante calor y nos encontramos muy cansados ya que habíamos estado gran parte de la mañana en clases. Llevábamos ya lista la entrevista que realizaríamos a los vecinos, la idea sería obtener su opinión sobre temas como las organizaciones sociales, la identidad de barrio y las problemáticas que creían podían existir.
Animosos tocamos innumerables timbres y golpeamos incontables puertas. Muchas de las veces fuimos bien recibidos y se nos escucho atentamente, mientras que otras tantas tuvimos que aceptar un “no” por respuesta. Se nos hacía tarde y llevábamos muchas horas en esto.
A pesar del agotamiento de tanto caminar y escribir (ya que no contábamos con grabadora), estábamos cada vez más sorprendidos por las respuestas y del recibimiento que tenían nuestras preguntas en muchos de los vecinos del barrio. Cada vez nos estaban pareciendo más interesantes las declaraciones y las indagaciones que estábamos logrando obtener.
Llegó la noche, la visita en terreno está casi terminada, solo faltan algunas vistas a lugares estratégicos y algunas entrevistas a personajes claves dentro del sector.

Opiniones Generales Sobre el barrio

Las preguntas que fueron formuladas son las siguientes:

1.- Nombre.
2.- Integrantes de la familia (clasificar cada integrante según lo siguiente: niño 0-14, joven 15-25, adulto 26-59, adulto mayor 60 en adelante)
3.- ¿Piensa que existe integración entre los vecinos del barrio incluido usted?.
4.- ¿Existen organizaciones sociales en su barrio (recreativas, deportivas, artísticas, educativas, etc.)?
5.- ¿Se identifican como familia con alguna de estas organizaciones?
6.- En relación a las actividades antes mencionadas existe preocupación por parte de la municipalidad, de los vecinos y de usted mismo para que estas se mantengan y prosperen?
7.- ¿Existe alguna instancia además de la Municipalidad donde usted como vecina pueda comunicarse formalmente con las demás personas ya sea para requerir alguna información, presentar un reclamo, o hacer una denuncia (Junta de Vecinos)?
8.- Si existe la organización social presentada en la pregunta anterior, defina la relación que mantiene con esta.
9.- ¿Cómo plantea usted mejorar la labor de las organizaciones sociales que existen en su barrio en virtud de la integración e identificación de los vecinos y de usted hacia su sector?
10.- ¿Qué le cambiaría al barrio en el que habita?
11.- Con respecto a los servicios sociales prestados por el barrio ¿cree usted que son escasos? ¿Qué actividades potenciaría, agregaría y eliminaría?
12.- Por último ¿Cree usted que las organizaciones sociales existentes en su barrio permiten y potencian el desarrollo psicológico, físico y social de los menores de su hogar y de su barrio? ¿Qué cree que hay que mejorar?

Las respuestas recibidas por los vecinos las hemos querido sintetizar así:

En primer lugar levantar datos en este sector resultó un poco dificultoso, pues la gente se mostró, en la mayoría de los casos, reacia a responder, además notamos una falta de interés por cooperar en un trabajo de investigación que da cuenta del poco compromiso que existe de los vecinos hacia el barrio.

Por otro lado, notamos un sentimiento de inseguridad en un tramo del sector, el cual corresponde a la cuadra siguiente a avenida Irarrázabal.

Es importante señalar que el sector encuestado se caracteriza por ser de clase media/alta, observamos que no hay casas pareadas y casi la totalidad de ellas cuenta con un vehículo. Además las casas poseen en su mayoría una gran superficie de metros cuadrados tanto construidos como no construidos.

En relación a las opiniones recogidas en las encuestas, pudimos identificar un generalizado desinterés en comunicarse entre vecinos, una falta de participación en las actividades sociales de la comuna y una falta de motivación para formar organizaciones propias que reúnan y resuelvan las inquietudes de los vecinos. Ninguno de los vecinos declaró participar en la Junta de vecinos ni conocer alguna entidad, institución u organización que funcione activamente en la cual puedan canalizar demandas e inquietudes.

Se reclama además por la falta de información, y la despreocupación tanto de los vecinos como de las autoridades de trabajar en conjunto por el barrio y por las necesidades de los vecinos.

Los vecinos reconocen la falta de identidad del barrio y el excesivo individualismo presente en la zona el que creen es acrecentado por la gran cantidad de edificios que se están construyendo en el sector.

Por último, a pesar de lo antes descrito, los vecinos se muestran conformes con el barrio, ya que se trata de un sector bien ubicado en cuanto a transporte público, servicios básicos y comercio. A los vecinos no les interesa socializar, solo vivir con comodidad en su espacio.

El lado “B” ¿Qué opina el Municipio de estas Opiniones?

Más allá de analizar la información obtenida directamente desde la página de Internet de la comuna de Ñuñoa, quisimos acceder a información de primera fuente sobre nuestro barrio y sus organizaciones sociales. Es por esto que visitamos la Municipalidad y recogimos su opinión al respecto.

En un principio nos resultó bastante complicado comunicarnos con la Municipalidad y su respectivo departamento de Organizaciones Comunales. Visitamos el edificio de Asuntos Públicos dos veces y la Ilustre Municipalidad una vez en dos de sus dependencias. En la tercera oportunidad fuimos atendidas (reconocemos que nuestras anteriores vistas estaban fuera de horario). Fuimos recibidos por don Pablo Carrillo y don Luis Díaz. El Sr. Díaz es el encargado de la parte legal de la conformación y funcionamiento de las distintas Juntas de Vecinos de la comuna, y por otro lado el Sr. Carrillo se preocupa de ver el trabajo en terreno de las organizaciones sociales, los presupuestos de estas, etc.

Los datos obtenidos de esta visita fueron reveladores. El sector en el cual se encuentra inscrito nuestro barrio se llama sector número 9 y comprende los mismos límites antes mencionados por nosotros a excepción de la Av. Antonio Varas por el oeste, ya que el sector número 9 se extiende hasta calle Manuel Montt. Es un sector calificado por los mismos profesionales como de “clase media adinerada”.

Se nos informó que la Junta de Vecinos de este sector se encuentra en receso hace dos años aproximadamente, las razones hablan por si mismas: permanente falta de personal que asuma la jefatura y organización. Don Pablo afirma que la falta de interés es un elemento clave a la hora de explicar el receso.

Nos cuenta que para participar en una Junta de Vecinos hay que tener una vocación de servicio y de trabajo social que hoy en día no existe. Además declara que muchas de las personas terminan “choreadas” por tantos problemas con las platas y la administración, dice que “finalmente se transforma en un cacho por estos lados pertenecer a una Junta de Vecinos”. Supimos que cerca del 70% de las personas que habitan la comuna son personas mayores de 60 años, y justamente el barrio en el que estamos investigando es posible encontrar mayoría de adultos mayores.

Frente a la exposición de las opiniones de los vecinos del sector, nuestros interlocutores fueron enfáticos en aclarar que no existe falta de información, por el contrario, insisten en que el boletín periódico informa de las actividades y los beneficios de la comuna. Nos hablaron de los muchos beneficios que entregan la Municipalidad como buses de acercamientos hacia consultorios y hospitales, repartición de canastas familiares de mercadería a quienes tienen más necesidades, entrega de remedios, frazadas y colchonetas, entre otros. Nos contó de la realización de “operativos sociales” los que constan de un equipo integro de profesionales que transitan por distintos lugares de la comuna con el objetivo de proporcionar servicios a las personas que no pueden salir de sus casas, como por ejemplo llevan personas del Registro Civil, del INP, de sanidad para las mascotas, como también profesionales del área salud, como doctores, enfermeras, etc. por otro lado existen una cantidad innumerable de actividades recreativas, deportivas y culturales en las cuales pueden participar personas de todas las edades y sin costos para los residentes de la comuna. Esto nos pareció definitivamente un contradiscurso.

Preguntamos entonces cual era la explicación tenían ellos para las declaraciones de los vecinos; sus respuestas fueron categóricas, persecución política e ignorancia de parte de los vecinos en relación a la labor del alcalde, por otro lado el alcalde está a favor de la construcción de grandes edificios por tanto esta situación le está generando bastante enemigos más que adeptos, declaran.

En tanto de las organizaciones sociales, los señores nos contaron que en el sector 9 solo existe una organización cultural de cueca llamada “Club de Cueca Valle Lindo” conformado por adultos principalmente, aparte de eso no hay clubes del adulto mayor, ni deportivos, ni nada más. Se nos explicó que las personas que participan en actividades sociales recurren a otros sectores como el sector 10 o el sector 16. Nos contaron que en la comuna por ejemplo existen 79 clubes de adulto mayor con un promedio de 15 socios, y 73 organizaciones sociales, las que reciben una subvención mensual y aportes municipales varios.

Finalmente es difícil tener una opinión como investigadores. Existen dos discursos bastante distintos sobre el mismo tema. Pero de algo estamos seguros, los vecinos de nuestro barrio reconocen que no participan y saben que esta es una falencia importante a nivel organizacional.

Más información relevante

Entrevista a los niños del sector. La entrevista fue realizada en un jardín infantil del barrio. Se realizó en formato grupal a 7 niños de edades entre 4 y 5 años, las preguntas realizadas fueron las siguientes:

- ¿Salen a jugar a la calle?
- ¿Tienen amigos cerca de su casa?
- ¿Qué les gusta de su calle?
- ¿Qué no les gusta de su calle?

Las respuestas no variaron mucho entre los niños, todos contestaron sin problemas y nos pareció que se sentían a gusto. Logramos captar que los niños no juegan mucho en la calle, sino más bien en los patios de sus casas o en el jardín (y a veces ni eso, ya que luego en una conversación con la educadora a cargo del grupo supimos que el nivel de sedentarismo de los niños era alto). Los niños no aprovechan las áreas verdes aledañas al barrio, posiblemente porque no se encuentran muy aseadas, según nos dijo una vecina del sector.

Los poco niños que dijeron tener amigos en el sector eran niños que habían conocido en el jardín y no en una situación de juego en calles o plazas.

Dijeron que les gusta su calle porque sus padres dicen que es segura, aunque la mayoría dijo no saber si les gustaba, más por no encontrar razones de gusto que por descontento.

Afirmaron algunos que no les gustaba el ruido que se producía a ciertas horas y el número de autos que pasaba por fuera, pues era debido a eso que sus padres eran recelosos a la hora de dejarlos jugar afuera.


Entrevista a adultos mayores del sector.

Las preguntas formuladas fueron las siguientes:

1.- Nombre.
2.- ¿Cuanto tiempo lleva viviendo en el barrio?
3.- ¿Conoce a sus vecinos?
4.- ¿Ha participado en actividades sociales ocurridas en el barrio?
5.- ¿Se siente integrado al barrio en el que vive?
6.- De un tiempo a esta parte ha habido una serie de cambios importantes en la cuidad, tanto en la expansión de esta, en el tipo de vivienda e incluso en las relaciones sociales de las personas que habitan el barrio ¿qué opina usted al respecto?
7.- ¿Ha notado cambios en su barrio? ¿En qué sentido?
8.- En relación a los servicios recibidos por usted de parte de la comuna y el barrio ¿cree que son escasos? ¿Por qué?
9.- ¿qué le cambiaría al barrio en el que habita?

Las respuestas sintetizadas son las siguientes:

Definitivamente el barrio de hoy no es el de antes. Las cosas han cambiado drásticamente. Sienten que con más frecuencia el barrio se esta devorando lo que antes fue una gran familia. Los problemas de contaminación, el ruido y la falta de espacios aquejan a este sector de la población.

Simplemente se sienten olvidados






Conclusiones generales


Nuestra primera conclusión a partir de los datos obtenidos durante las entrevistas resulta evidente: no existe participación ni interés por desarrollar actividades sociales en el barrio, ni tampoco por promoverlas. Los vecinos son conscientes de esta falta de interés y de la realidad en la cual están viviendo.

Creemos que esto se produce porque los vecinos son en su mayoría adultos mayores de clase acomodada que no requieren de actividades comunes con los vecinos para desenvolverse en el día a día. Por otro lado los escasos niños que residen en el barrio, comparten poco o casi nada con las personas del sector ya que las instancias no existen y no hay tampoco interés en crearlas. Además estos menores asisten a colegios que se encuentran lejos, rompiéndose más aun los nexos. Al ser reducidos los espacios verdes y de esparcimiento, los jóvenes tampoco salen mucho de sus casas y deben dirigirse a otros sectores o pagar por actividades recreativas de calidad, por tanto la desarticulación es más fuerte.

La voz oficial de la comuna tiene un discurso bastante distinto y contrapuesto con los vecinos del barrio, la municipalidad afirma la existencia de organizaciones sociales de diferente índole, como también de actividades recreativas, culturales y deportivas, además de lo anterior afirman que la información en cuanto a estas organizaciones sociales existe y es difundida constantemente lo que nos llama poderosamente la atención.

¿Qué esta ocurriendo entonces? Nosotros a partir de las múltiples y extensas visitas en terreno podemos constatar primero que el llamado “progreso del barrio” es el que destruye y desarma la vida del mismo. Además la sociedad actual en la que el consumo y la individualidad están de moda, resulta muy difícil promover la cultura que implique el otro.

Creemos entonces que la problemática principal de este barrio es la desarticulación de las redes sociales que alguna vez existieron. No existe identidad de barrio, y los problemas se resuelven de forma personal.

Los recursos del municipio están destinados permanentemente para la creación y fomento de actividades sociales variadas. Pero ¿por que existe tal disconformidad entonces? Honestamente creemos que si los vecinos sienten que las organizaciones no los representan ni satisfacen, es preciso tomar parte de la gestión y organización de los proyectos emanados desde la Municipalidad a través de la Junta de Vecinos por ejemplo.

Finalmente hacemos la siguiente reflexión: un mayor nivel socioeconómico, proporciona la posibilidad de habitar en un mejor lugar, esto a su vez implica, como lo hemos visto en terreno, el desarme significativo de lo que se puede llamar redes de contacto, identidad de barrio, etc. Por tanto ¿Vale pena residir en un lugar con tales condiciones? ¿Qué estamos sacrificando verdaderamente cuando vivimos en lugares acomodados? ¿Qué barrio queremos construir? ¿Uno más lujoso, o una más social?






































Anexos

Entrevista a hogares:

1.- Nombre.
2.- Integrantes de la familia (clasificar cada integrante según lo siguiente: niño 0-14, joven 15-25, adulto 26-59, adulto mayor 60 en adelante)
3.- ¿Piensa que existe integración entre los vecinos del barrio incluido usted?.
4.- ¿Existen organizaciones sociales en su barrio (recreativas, deportivas, artísticas, educativas, etc.)?
5.- ¿Se identifican como familia con alguna de estas organizaciones?
6.- En relación a las actividades antes mencionadas existe preocupación por parte de la municipalidad, de los vecinos y de usted mismo para que estas se mantengan y prosperen?
7.- ¿Existe alguna instancia además de la Municipalidad donde usted como vecina pueda comunicarse formalmente con las demás personas ya sea para requerir alguna información, presentar un reclamo, o hacer una denuncia (Junta de Vecinos)?
8.- Si existe la organización social presentada en la pregunta anterior, defina la relación que mantiene con esta.
9.- ¿Cómo plantea usted mejorar la labor de las organizaciones sociales que existen en su barrio en virtud de la integración e identificación de los vecinos y de usted hacia su sector?
10.- ¿Qué le cambiaría al barrio en el que habita?
11.- Con respecto a los servicios sociales prestados por el barrio ¿cree usted que son escasos? ¿Qué actividades potenciaría, agregaría y eliminaría?
12.- Por último ¿Cree usted que las organizaciones sociales existentes en su barrio permiten y potencian el desarrollo psicológico, físico y social de los menores de su hogar y de su barrio? ¿Qué cree que hay que mejorar?

Respuestas:

Caso 1
1- Elizabeth- 60 años.
2- Dos adultos y dos adultos mayores.
3- No cree que exista.
4- Ninguna a su parecer.
5- No se identifica.
6- La municipalidad si se preocupa, son los vecinos los que no se organizan, incluyendo a su familia.
7- Ninguna.
8- No aplica.
9- Mejorando la comunicación entre vecinos.
10- La constante construcción de edificios.
11- Solo la recolección de basura y últimamente un arreglo de veredas.
12- No aplica, según la entrevistada en el barrio no hay niños.

Caso 2
1- Paola- 40 años.
2- Dos niños y dos adultos.
3- No mucha.
4- Nada.
5- Sólo el colegio de sus hijos.
6- Nadie, solo asuntos prácticos.
7- Solo la municipalidad.
8- No aplica.
9- No hay tiempo.
10- La mejora de las áreas verdes, poner basureros, en general mejorar el departamento de aseo y ornato municipal.
11- Aseo y ornato y potenciar las áreas verdes existentes.
12- Potenciar áreas verdes existentes, la limpieza y el aseo.

Caso 3
1- María Elena- 43 años.
2- Un niño, dos jóvenes un adulto y un adulto mayor.
3- Ninguna, cada vive por su cuenta.
4- No que yo sepa.
5- No las hay, así que no.
6- La municipalidad si, son los vecinos los que no tratan.
7- Ninguna.
8- No aplica.
9- Trabajando a comunicación entre vecinos.
10- La gran cantidad de edificios que se están construyendo.
11- No hay ninguna, solo los servicios municipales básicos como la recolección de basura.
12- No lo creo, en el barrio hay muy pocos niños y no he visto ninguna organización que se preocupe de ellos.

Caso 4
1- Carlos- 35 años.
2- Un niño y dos adultos.
3- Para nada, nadie se conoce.
4- No conoce ninguna.
5- No.
6- De nadie, no es tema.
7- Ninguna.
8- No aplica.
9- Ofreciendo actividades para que los vecinos se entusiasmen y se conozcan.
10- La poca comunicación vecinal.
11- Solo los justo y necesario, nada especial.
12- No, no he visto ninguna organización social para niños.

Caso 5
1- Esteban- 25 años.
2- Un adulto.
3- En su caso solo a los vecinos de su piso del edificio.
4- No que el sepa.
5- No se siente identificado.
6- No siente que haya una preocupación muy especial.
7- Ninguna.
8- No aplica.
9- Actividades los fines de semana aprovechando infraestructura como la del polideportivo de Ñuñoa.
10- Nada, me parece que es un buen barrio.
11- Nada fuera de lo común.
12- Ninguna para niños, o por lo menos no que hay visto el entrevistado.

Caso 6
1- Patricia- 78 años.
2- Dos adultos mayores.
3- Hace tiempo sí, pero todos emigraron hace años.
4- Antes los vecinos se organizaban para las fiestas, ya no.
5- Perdió la identificación que sentía.
6- No sabe, al ser minusválida la entrevistada solo sale de su casa para ver al medico.
7- No sabe.
8- No aplica.
9- Ya no hay vuelta que darle, la entrevistada cree que a la gente ya no le interesan esas cosas.
10- Que la gente está muy distinta.
11- Nada que ella sepa.
12- No sabe.

Caso 7
1- Miguel- 45 años.
2- Tres adultos y dos jóvenes.
3- No mucha, el entrevistado conoce a sus vecinos pero no cree que haya comunicación verdadera.
4- No ha percibido ninguna.
5- No se identifica con el barrio ni con la gente que vive en él.
6- Cree que la municipalidad crea ciertos espacios, pero no se difunden lo suficiente.
7- El entrevistado dice no saber.
8- No aplica.
9- Encontrar alguna manera de que los vecinos se comuniquen.
10- La cantidad de transito que circula por Antonio Varas.
11- El entrevistado dice no saber.
12- La poca cantidad de niños en el barrio hace que no sea necesario tener actividades sociales para ellos.

Caso 8
1- Sandra- 32 años.
2- Dos adultos.
3- La entrevistada dice no conocer a nadie del barrio.
4- Solo algunos talleres deportivos dependientes de la municipalidad, pero esta es una organización de nivel comunal ya que se dictan en el polideportivo de Ñuñoa.
5- No existen dichas organizaciones en el barrio, pero la entrevistada si asiste a los talleres comunales deportivos.
6- Hay preocupación municipal, es la gente la que no responde.
7- La entrevistada no sabe.
8- No aplica.
9- Incentivar actividades locales más que de comuna.
10- La excesiva construcción de edificios.
11- La entrevistada no conoce ninguna.
12- La entrevistada cree que no hay suficientes niños en el barrio.

Caso 9
1- Pedro- 50 años.
2- Dos adultos y cuatro niños.
3- Solo a sus vecinos de izquierda y derecha.
4- Ninguna actividad extra, ningún comité ni ninguna agrupación.
5- No, nada especial además de los servicios básicos como vigilancia municipal y la recolección de basura.
6- Se nota preocupación de la municipalidad, falta inquietud de la gente.
7- El entrevistado dice no conocer ninguna.
8- No aplica.
9- Fomentar la difusión de las actividades comunales.
10- La urbanización desmedida y el aumento del tráfico vehicular.
11- El entrevistado dice no conocer ninguna.
12- El barrio se caracteriza por la reducida población infantil.

Caso 10
1- Gonzalo- 36 años.
2- Un adulto y un niño.
3- El entrevistado no conoce a ninguno de sus vecinos.
4- Nada fuera de lo común.
5- No existe nada especial además de lo básico municipal.
6- La municipalidad se preocupa, es la gente la que no responde.
7- El entrevistado dice no saber.
8- No aplica.
9- Fomentar la comunicación entre vecinos.
10- La falta de comunicación entre vecinos (el entrevistado señala que es oriundo de San Fernando, donde asegura la relación entre vecinos es distinta).
11- El entrevistado dice no saber.
12- El entrevistado dice que sus hijos no asisten a ninguna porque no han sabido que exista.

Caso 11
He vivido 14 años en el barrio
1) Anónimo
2) Somos tres integrantes los cuales son todos adultos mayores
3) Poca, por que somos todos muy individualistas
4) No que yo sepa
5) No
6) No
7) Si, pero no funciona
8) (No hubo respuesta)
9) Mayor vigilancia, ya que el barrio no es seguro, hay mucha delincuencia
10) Si, son muy escasos, yo mejoraría la junta de vecino, la única instancia de recreación social es la iglesia, pero no hay mucha integración.
11) No se no tengo niños.

Caso 12
He vivido 12 años en el barrio
1) Anónimo
2) Somos 2 adultos mayores
3 ) Si, existe integración, yo comparto con 2 vecinos bastante
4) No se, si la Iglesia
5) Si, con la Iglesia
6) ------ no supo responder -------
7) Si, pero no ha habido necesidad
8) ------ no supo responder -------
9) La locomoción con el Transantiago es pésima
10) Nada
11) Ninguna, si son escasos, yo soy peluquera y no tengo clientela
12) Si

Caso 13
Vivo hace 25 años en el barrio
1) Ilse
2) vivo con mis padres que son adultos mayores
3) si
4) si
5) Si, lo veo en mis padres ya que ellos participan cada cierto tiempo en viajes que realiza la municipalidad de Ñuñoa
6) si
7) si
8) si, hacen reuniones cada cierto tiempo para solucionar los problemas del sector.
9) Que sean más expeditas no tan burocrática, la municipalidad no da tanto la instancia, pero lo bueno que tiene este barrio es que existe un alcalde preocupado por los problemas que afectan a los ciudadanos, ya que llama cada cierto tiempo.
10) Cambiaria los edificios, ya que este barrio antes era residencial y producto de la construcción de edificios ha ido perdiendo el barrio su noción de “barrio” y sobre todo la identidad de los vecinos, ahora la gente vende sus casas para que construyan edificios.
11) lo encuentro bueno.
12) No se, pero los adultos mayores tienen bastantes beneficios.

Caso 14
He vivido hace 5 años en el barrio
1) somos 5 integrantes, 2 adultos, un joven y 2 niños
2) No, creo que cada familia vive su espacio y no comparte con los vecinos
3) Si
4) Si
5) No
6) Sinceramente no, yo creo que cada uno se maneja en su propio espacio
7) Si, pero no funciona
8) No tengo relación
9) No se
10) la falta de parques para niños por otra el barrio también demasiado individualista falta más integración
11) No, los servicios no son escasos, solo faltan más parques y centros culturales para los niños.
12) No, porque el barrio no da la instancia de recreación.

Caso 15
He vivido en el barrio hace 1 año
1) Anónimo
2) somos 2 adultos
3) No, ya que al vivir en departamento, la vida de “barrio” se debilita y la integración se debilita.
4) Si
5) No
6) No hay información suficiente para conocer los servicios
7) no se
8) No mantengo relación
9) más información
10) Por el momento nada
11) Faltan más lugares de recreación
12) Sinceramente no se


Caso 16
1) Daniela
2) Soy estudiante y vivo en una pensión
3) No, el barrio no da la instancia para conocerse
4) Si
5) No, ya que no concurro a ellas
6) No
7) No
8) No mantengo relación ya que no manejo información y si hubiese no participaría, no me interesa
9) Mejor información e instancias recreativas para la integración de la comunidad al barrio
10) faltan servicios más recreativos para los jóvenes porque en este sector viven muchos adultos mayores.
11) si, faltan servicios asociados a la recreación y cultura como bibliotecas
12) No se mucho sobre eso, pero por lo que veo en el barrio faltan parques y entretenciones para los niños

Caso 17
Vivo hace 20 años en el barrio
1) Anónimo
2) Vivo con mi esposo, somos 2 adultos mayores
3) Si
4) Si
5) No, no participamos. Solo vamos a la iglesia
6) No, falta información por parte de la municipalidad con sus vecinos
7) NO, o al menos no se de ella
8) No mantengo relación
9) Mediante información apropiada
10) Me gusta el barrio, sobre todo para nosotros los adultos mayores. Lo malo es que esta desapareciendo el barrio a medida que construyen edificios, esta claro que en un par de años más van a establecerse muchos edificios.
11) Este barrio se ubica en un buen sector, donde tenemos avenidas importantes y a nuestro alrededor podemos acceder a otros servicios, si bien estos no estos no están en el barrio mismo, se encuentra en las cercanías.
12) Este lugar principalmente potencia la vida del adulto mayor, no se como esta en el caso de los niños.

Caso 18
Vivo hace 15 años en el barrio
1) Anónimo
2) somos 2 Jóvenes y 2 Adultos
3) No, el barrio es muy individualista, con suerte conozco a los vecinos que viven al lado
4) Si
5) No, no participamos
6) No
7) hace algunos años existió, pero no se si seguirá la junta de vecinos
8) no mantengo relación
9) Que se incentive más a los vecinos para que nos sintamos interesados por participar
10) Me gusta el barrio es seguro
11) No cambiaria nada
12) el barrio no ayuda a potenciar mis hijos participaban con el colegio y la familia pero nunca con el barrio.

Caso 19
Vivo hace 32 años en el barrio
1) Anónimo
2) vivo con mi esposa, somos dos adultos mayores
3) Si, la gente es muy amable y preocupada
4) Si
5) Si, con la iglesia
6) No creo
7) No
8) ------ no supo responder -------
9 ) Más integración
10) Nada
11) El barrio esta muy bien ubicado y los servicios están muy cerca.
12) Creo que si, pero este barrio se caracteriza con gente más adulta que busca tranquilidad, es perfecto para el adulto mayor.

Caso 20
1) Julia
2) Viven 2 niños, 2 adultos y un adulto mayor
3) No
4) Si
5) Educativas quizás, ya que mis hijos concurren regularmente
6) No
7) No
8) No
9) Con más información y creando interés en los vecinos, ya que no existe.
10) Los edificios ya que el barrio comienza a desaparecer y por ende la tranquilidad también
11) No, está bien
12) NO, las instancias recreativas para ellos son escasas

Caso 21
1) Esteban
2) Somos dos adultos mayores
3) Si
4) Si
5) No
6) No, Me gusta la tranquilidad prefiero mantenerme fuera.
7) Existió, ahora no se
8) ------ no supo responder -------
9) Están bien, depende del interés de los vecinos
10) Nada es seguro y tranquilo
11) No se.
12) No se.

Caso 22

1) Patricia
2) 3 adultos mayores
3) No
4) Si
5) No, no tengo tiempo
6) No, es interés de cada uno
7) No
8) ------ no supo responder -------
9) como ya dije, falta interés quizás motivar o informar mejor
10) Más tranquilidad, hay vecinos que hacen fiestas los fines de semana y nosotros solo queremos descansar
11) No
12) Si

Caso 23
1) Anónimo
2) Somos dos adultos y un niño
3) No
4) Supongo que si
5) No
6) No
7) NO
8) ------ no supo responder -------
9) Más integración
10) Vivo acá hace un año y al barrio lo considero muy tranquilo y seguro.
11) No
12) Mi hijo tiene 3 meses así que aun no se, cerca de acá hay un parque y en el sector existen buenos colegios.

Caso 24
1) Anónimo
2) Vivo con mis padres y dos hermanos
3) No
4) Si
5) NO
6) No
7) No se
8) ------ no supo responder -------
9) No se
10) que sea más divertido y que se pueda compartir más con jóvenes de nuestra edad
11) No
12) Si, para mi es un buen barrio.

Caso 25

1.- Sra. Marisol, dueña de casa. Habita el lugar hace más de 10 años.
2.- En mi casa habitan dos niños, tres jóvenes y dos adultos.
3.- No existe integración entre nosotros como vecinos, a decir verdad solo con los vecinos más cercanos como los del lado.
4.- Si existen, las que conozco yo son las municipales, como la junta de vecinos que opera acá, y además la del Estadio.
5.- No, para nada. Los niños nunca participan en nada que tenga que ver directamente con la Municipalidad, debemos siempre pagar por todas las actividades recreativas y los que no tienen como hacerlo no pueden asistir.
6.- Acá entre nosotros existe muy poca comunicación. Además debo decir que no existe una propaganda que nos llegue como vecinos, o sea, yo me entero de lo que está pasando en la Municipalidad por lo que me cuentan mis amigas que viven por acá cerca.
7.- No para nada, no existe ninguna organización, institución ni nada por el estilo que nos ayude a solucionar los problemas; por ejemplo tuve un problemas bastante grave con un vecino que constantemente ponía su auto en frente de mi casa justo encima en del pasto recién plantado, yo reclame a la Municipalidad y no se me tomo en cuenta, luego fui a hablar con la supuesta Junta de Vecinos que luego tampoco me presto ayuda entonces tuve que solucionar con carabineros el asunto, fue una lástima. A veces también ocurre que como esta calle está muy cerca de Irarrázabal entonces los fines de semana el olor a trago y a marihuana es fuertísimo, y nadie hace nada. Creo que de verdad no existe apoyo y como no nos unimos como vecinos esto peor.
8.- Como te decía antes, no existe tal institución.
9.- Creo que sería súper útil tratar de potenciar por ejemplo la comunicación entre nosotros, como con un boletín semanal o mensual propio y referido hacia y para los vecinos del barrio, y además que podamos contar con Juntas de Vecinos que de verdad cumplan su labor de apoyo hacia los vecinos.
10.- Me gustaría que hubiese más voluntad de parte de los vecinos, que los problemas de todos nos importaran a todos. Que también nos conociéramos más, tuviéramos instancias de dialogo más cercanas.
11.- En cuanto a los organizaciones sociales, bueno creo que están bastante escondidas, por ejemplo el caso de los bomberos, ocurre que en el patio de mi casa hay un árbol súper grande y viejo que estaba partiéndose con los años, entonces mi marido lo corto porque era muy peligroso para mis niños, y les pedimos en reiteradas ocasiones a los bomberos que nos ayudaran a retiran el tronco y jamás nos prestaron servicio. Sabemos que los bomberos siempre han respondido frente a siniestros relacionados con el fuego, pero para ayudar a la comunidad en otras cosas no son capaces. Y me imagino que en consultorio la situación debe ser similar.
12.- Mis hijos alguna vez hace tiempo estuvieron participando en una escuela de fútbol que esta ubicada por acá, pero había que pagar, a si que creo que sería muy útil que existan más actividades recreativas, deportivas y educacionales como me nombraste tu, que sean capaces de proporcionar apoyo en estas áreas a los niños del barrio. Se sabe que el deporte impide la droga y un montón de situaciones terribles como esas, por tanto creo que es necesario y prioritario que surjan estas organizaciones.

Entrevista adulto mayor

1.- Nombre.
2.- ¿Cuanto tiempo lleva viviendo en el barrio?
3.- ¿Conoce a sus vecinos?
4.- ¿Ha participado en actividades sociales ocurridas en el barrio?
5.- ¿Se siente integrado al barrio en el que vive?
6.- De un tiempo a esta parte ha habido una serie de cambios importantes en la cuidad, tanto en la expansión de esta, en el tipo de vivienda e incluso en las relaciones sociales de las personas que habitan el barrio ¿qué opina usted al respecto?
7.- ¿Ha notado cambios en su barrio? ¿En qué sentido?
8.- En relación a los servicios recibidos por usted de parte de la comuna y el barrio ¿cree que son escasos? ¿Por qué?
9.- ¿qué le cambiaría al barrio en el que habita?

Caso 1
1- Sra. Angélica.
2- Lleva 50 años en el barrio, nació así.
3- El barrio antes era distinto, antes se conocían todos. Algunas familias emigraron y otras desaparecieron. Antes el sentido de barrio era distinto, todos se conocían y se saludaban. Las fiestas se celebraban en la calle todos juntos, como una gran familia
4- El antiguo párroco del barrio gestionaba actividades sociales como grupos de catequesis y talleres bíblicos.
5- Se siente transplantada, extraña. Ya no reconoce el barrio, incluso ha pensado en emigrar.
6- Ha habido una expansión que ha repercutido en problemas de transito y contaminación acústica. La gente ha pagado un alto costo por el progreso. Hace 20 años casi no había tráfico.
7- El flujo vehicular excesivo, la contaminación, las construcciones que destruyen la paz y sobre todo la gente sin respeto.
8- Cuando hay exceso de población siempre es escaso debido a la explosión demográfica.
9- Los edificios y la ciclo vía.

Caso 2
1.- Sonia
2.- Cerca de 30 años
3.- Si los conozco, pero no a todos. Resulta que antes uno ubicaba a toda la gente de la cuadra, ahora uno conoce nada más a los que están aun viviendo acá pero que son conocidos años.
4.- Si, pero antes, cuando estaba mejor mi salud.
5.- No mucho la verdad. A veces los viejos parecemos más estorbo que otra cosa.
6.- Si, claro. Los cambios dan hasta miedo. Uno se esta poniendo más viejo y la cosa está cada vez peor. Se extraña mucho cuando todo era más fácil, menos enredo diría yo.
7.- Los cambios son gigantes. La movilización, tanto edificio, los jóvenes también están tan cambiados. Y la plata no alcanza para todo. Ahora hay tanta delincuencia, y ruido por todos lados.
8.- No creo que escasos, pero lo que pasa es que uno esta más viejo y no puede hacer cola, pero yo creo que están como siempre.
9.- Me gustaría que fuese como cuando estaba vivo mi marido. Ahí las cosas funcionaban bien.

GRUPO A


Autoras: Javiera Contador, Minka Herrera, Grace Molina, Romina Soto

CIUDAD SATELITE, UNA ALTERNATIVA DE VIDA


Ciudad Satélite, se encuentra ubicada en la comuna de Maipú (Sector poniente de la Región Metropolitana en Santiago de Chile. Según el CENSO Nacional del año 2002, la comuna de Maipú posee un total de habitantes de 468.390, de los cuales el 48,5% eran hombres y un 51,5 eran mujeres. Se calcula para el año 2020 un total de 1.249.498 habitantes, convirtiéndola en la comuna con más habitantes de Chile).

Ciudad Satélite comenzó a gestase a fines de los años 1980 con el nombre de Los Parques de Maipú, en los límites occidentales de la comuna, junto a Padre Hurtado en el kilómetro 21, Camino a Melipilla. En la década de de 1990, en barrio comenzó a ampliarse convirtiéndola en unos de los principales conjuntos habitacionales de la comuna.

Actualmente Ciudad Satélite alberga a más de 8.000 familias (35.000 habitantes), de estratos medio y medio alto, según la fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.





Este barrio se divide en distintos sectores que equivalen a 3 etapas gestadas en distintos periodos de tiempo.



En primera instancia, las Etapas 1 y 2 fueron construidas entre los años 1990 y 1995, y 1995 y 1999, respectivamente. Ambas poseen una estructura donde las casas se edificaron en torno a plazas.

A continuación mencionaremos los nombres de estas plazas:

Etapa 1: Aralias, Bambú, Cactus, Diademas, Eucaliptos, Filodendro, Gomero.
Etapa 2: Helecho, Hibisco, Liquidámbar, sector Madreselva, sector mirasol.

En segunda instancia la Etapa 3 o Ciudad Satélite 2, fue construida entre los años 2000 y 2007, siendo su estructura, sectores cerrados y condominios.

En cuanto a los servicios que entrega Ciudad Satélite, esta posee una inmensa diversidad de estos, en los siguientes ámbitos: Comercio, Seguridad, y Educación. Los 2 últimos puntos serán desarrollados posteriormente con más especificidad.

El comercio en Ciudad Satélite posee bancos, centros comerciales, farmacias, supermercado, servicentro, servipag, peluquerías, entre otros.

Estos servicios son de gran ayuda y utilidad para los habitantes del barrio, ya que resuelven de forma inmediata las necesidades ineludibles, puesto que los habitantes no necesitan salir del sector en busca de éstas.

Sin embargo, no cuentan con servicios de salud pública, ya que como antes mencionamos, este barrio se creó para gente de clase media y media alta, la cual puede acceder a servicios privados.

En cuanto al transporte, los habitantes se vieron perjudicados con la revolución del transporte del 9 de Febrero (Transantiago), a pesar de que la mayoría de las familias poseen vehículos para movilizarse a sus variados destinos, existe una gran demanda de transporte público, lo que provoca el descontento tanto de los habitantes como de las personas externas al barrio, ya que cuentan con un solo recorrido de locomoción colectiva (I11), el cual transita solo de Ciudad Satélite a Plaza Maipú.

En vista de esta situación, la junta de vecinos comenzó a recolectar firmas para aumentar la cantidad de microbuses que ingresan a la ciudad. Hasta el momento las autoridades no han dado solución a tal demanda, escenario que no nos sorprende, ya que no queda exenta a la lamentable realidad de nuestra ciudad.

2.1 Descripción del trabajo de campo a través de un cuento

“Hacia caminos desconocidos”

Querido diario, hoy día se me ocurrió una gran idea, salir a recorrer las calles de un barrio que es poco común en la ciudad de Santiago.
Llegue allá a través del bus interurbano “Talagante”, el cual tome desde la Estación Central.
Cuando llegue allá, atravesé una pasarela gigante que cruza el camino a Melipilla.
Pase una bomba de bencina, los bomberos y vi un parque muy alargado. Estaba despejado y era un lindo día, así pues me puse a caminar por el parque, el otoño estaba comenzando y las primeras hojas comenzaban a caer. Los tintes marrones junto al verde de los prados tuvieron un efecto en mí, el cual no sabría describir. Estaba en esa, cuando de pronto se acerco un niño con su perro, me sonrió con un cigarro en la boca, yo le convide fuego, y el me convido un cigarro, nos pusimos a conversar y resulto ser muy simpático. Sin darme cuenta seguimos caminando por el parque y llegamos a una construcción deshabitada, ahí él me explicó que esta casa pertenecía supuestamente a la junta de vecinos pero ahora la iban a utilizar como oficinas del municipio de Maipú, yo le pregunte si sabía donde estaba la junta de vecinos y me dijo que el no tenía idea alguna de donde pudiese estar.
En la conversación, el me pregunto que hacia yo por allá, y le dije que andaba turistiando por la Ciudad Satélite y de que me gustaría conocer las instituciones de este barrio, así fue como el se ofreció llevarme al cuartel de bomberos, pues el vivía al lado del cuartel junto a su papá que trabajaba como cuartelero de bomberos, yo quede sorprendida al saber que su trabajo consistía en estar las 24 hrs. del día en el cuartel, (como en un reality!), atendiendo llamados, viendo la mantención de utensilios, manejar los carros bomba y además cuenta con un curso de capacitación para situaciones de rescate, y en un incendio él se quedaba como maquinista viendo el funcionamiento de los equipos en los carros, sin la posibilidad de ingresar al siniestro. De esta pega solo podía salir una vez por semana.
El caballero se llamaba Cristián Helgueta, un hombre alto y robusto, que además era muy tierno y amable. Me empezó a explicar que él no era bombero porque recibía un sueldo y por lo tanto no era voluntario, además me contó acerca de la vida que se lleva dentro de una compañía de bomberos.
“Esta bomba no es antigua, fue fundada en el año 1990, y es la quinta compañía de bomberos de Maipú. No sólo operamos en esta villa sino que además, recibimos llamados de otros sectores aledaños como Lonquen, Melipilla, Cerrillos, etc.”
“Hay 32 voluntarios en esta bomba, 5 de ellos son mujeres y 29 viven en la Ciudad Satélite, la mayoría cumplen jornadas laborales, y en el caso de una emergencia yo los llamo a sus oficinas, compruebo su disponibilidad y ellos vienen a equiparse al cuartel. Cuando llegan parto con los voluntarios de la base, a los que no están presentes, no les queda otra que equiparse y salir a hacer dedo para que lo lleven a la emergencia. Eso sí, siempre se quedan en el cuartel 4 voluntarios por noche, haciendo guardia, los cuales se turnan de acuerdos a sus respectivos horarios.”
Este caballero me entretuvo mucho rato contándome acerca de las vidas personales de los voluntarios, y hasta me contó algunas anécdotas de la vida cotidiana en la bomba, además me ofreció conocer los carros de bomba, las piezas donde duermen, y la sala de asambleas.
Todo fue muy lindo y entretenido ya que fue mi primera vez dentro de un carro de bomberos y hasta hicimos sonar la sirena, que suena ¡muy fuerte!
Después vino lo mejor de todo, el sueño de toda mi vida, disfrazarme de bombero, y tirarme por el famoso tubo del cuartel, ¡fue genial!
Lo último que me contó fue que, en el caso de una emergencia, los bomberos tenían 20 segundos para ponerse los trajes y 20 minutos para llegar al lugar de los hechos, sin importar la distancia a la que se encuentren.
Lamentablemente, el tenía que seguir trabajando y yo tenía que seguir recorriendo, así que intercambiamos teléfonos y mails, le pregunte si sabía donde estaba la junta de vecinos (a lo cual me respondió que no) y seguí caminando por este interesante barrio.
Mi siguiente parada fue en una comisaría de carabineros, al entrar un uniformado me pregunto que necesitaba y yo le dije que andaba por estos lugares conociendo como operan las instituciones en la Ciudad Satélite.
El me contó que su función dentro de la comisaría era la atención de público y que por lo tanto estaba conversando con la persona indicada y de manera muy formal, me dijo:
“Nuestra labor, es mantener el orden y resguardar la seguridad dentro de la sociedad en la cual vivimos. Durante varios años, los carabineros de Chile, se han encargado de hacer cumplir las leyes que dictan nuestra constitución, así como dice nuestro emblema “Orden y Patria”, nos basamos además en el lema nacional “Por la razón o la fuerza”.
Además me dijo que estaba en la comisaría número 52 de Rinconada, que está en funcionamiento desde 1994 y que su labor también se extiende más allá de la Ciudad Satélite. Le pregunté si es que son muy solicitados por la comunidad, y respondió que sí, que la gente llamaba por reclamos cotidianos como ruidos molestos, necesidad de transporte, por molestias causadas por animales y que en verdad los llamados por emergencias reales como robos, homicidios, drogas, etc., no eran muy frecuentes sino más bien casi nulos, puesto que en la Ciudad Satélite ellos cumplen un rol más preventivo que represivo.
Este caballero era menos sociable que don Cristián y respondía solo lo justo y necesario a mis inquietudes por lo que nuestra conversación fue muy corta.
Sorprendentemente, al despedirme y consultarle si sabía donde se encontraba la junta de vecinos, él me dijo que esa información no la manejaba. Una vez fuera de la comisaría quise retratar el frontis con mi cámara y una vez tomada la foto me di cuenta que un carabinero se encontraba frente mío gesticulando con su mano a que me acercara a él. Fui y el paco me preguntó por qué estaba tomando fotografías, quién me había autorizado para hacerlo y si sabía que eso era ilegal. Yo quede sorprendida a lo que le respondí que por qué sacar fotografías era ilegal y me contestó que debería consultar el código (me tinca que el tampoco sabía porque era ilegal), y encontré que su actitud no era más que un abuso de poder. Así que borre la fotografía en su cara y molesta me mande a cambiar.
Así pues seguí con mi recorrido y de pronto me encontré frente a una iglesia muy bonita, entré y me encontré con una señora que parecía andar apurada, se detuvo y me preguntó que hacía dentro de la iglesia y le respondí lo mismo que a los otros caballeros, la señora se llamaba Mariza Lillo, ella es secretaria parroquial. Ingresamos a su oficina y me contó que existían 2 templos, el mayor y el menor, los cuales compartían el mismo nombre “Nuestra Señora de la Visitación”. El templo menor fue construido hace 15 años y en el solo se celebra la Eucaristía; El templo mayor comenzó su construcción hace poco y sigue en edificación, debido a un incremento de la población, además de la eucaristía se realizan charlas, preparaciones para los sacramentos y se encuentran las oficinas. Al hacerle preguntas noté que la señora era muy quisquillosa, se sentía incomoda con algunas preguntas, se demoraba bastantes segundos y al momento de responder fijaba su mirada en mis ojos de manera inquietante, para luego contestar de forma tajante a mis inquietudes. No fue como mis entrevistas anteriores sino que ella era muy fría en su modo de relacionarse conmigo.
Me contó de que los feligreses eran una comunidad muy activa, que residía exclusivamente en la Ciudad Satélite, y que están en un constante servicio al señor y a la gente católica, mediante ayuda social, buscándoles empleo, y realizan visitas a enfermos y personas de la tercera edad, que por su condición, no pueden ir a misa.
Al preguntarle por sus honorarios, ella me miró ofendida, respondiéndome que recibía un pequeño sueldo, y su molestia aumento aún más al preguntarle si es que su sueldo provenía del dinero recolectado en las ofrendas, a lo cual respondió tajantemente que ¡NO!, que todo el dinero de las ofrendas iba a para al arzobispado y luego lo repartía como el señor estimase conveniente.
Le comente que, en mi camino hacia la iglesia, había pasado por otro templo que me pareció muy raro, y alcance a leer que era una iglesia mormona, y tenia curiosidad por saber que otras religiones tenían sede acá, a lo cual respondió que no existía ninguna otra religión y de que cosas como los mormones son sectas.
Antes de irme le pregunté si es que conocía a alguien de la junta de vecinos a lo que respondió que no mantenían relación con ellos y que lamentablemente no tenía información al respecto.
Me despedí cortésmente y continué caminando por las calles de un atardecer en la “sate” como descubrí que le llamaban los autóctonos del barrio.
Caminando por el parque con un colegio me encontré, se llamaba Alcázar, y es el único colegio municipal de la “Sate”. Entré a la sala de espera, y como es habitual, esperé. Fueron a buscar a alguien desocupado que me pudiera atender y me llevaron con un señor que trabaja en la UTP del colegio. El muy profesionalmente me pidió mi identificación y una carta de presentación la cual yo no tenía, ni nunca he tenido, con desconcierto le respondí que no poseía la carta y que solo quería hacer preguntas informales, a lo cual me respondió que solo me había hecho pasar para saber en que andaba y que no tenía tiempo en ese momento para una reunión, así pues me ofreció pedir una hora con el para el día siguiente a lo cual le dije que en verdad no era necesario y me despedí de él.
En la salida me encontré con una educadora de párvulos, la cual era muy buena onda, tenía un delantal verde y me llevo a conocer su sala de clases. Una vez allá me contó acerca de las características de los niños con quien trabaja, los cuales son la mayoría de la Ciudad Satélite pero también hay niños y niñas de Santa Rosa, del Abrazo, San Juan y Santa Ana, los cuales reducen el nivel social del curso. Además me contó que la municipalidad les facilitaba almuerzo para todos los niños de pre-Kinder y 10 almuerzos para los niños de Kinder.
Me dijo además: “ La pre-básica de este colegio se encuentra muy bien catalogada, debido a que fuimos pioneros en la implementación de las bases curriculares pre-básica, además las educadoras tenemos una capacitación en computación para la enseñanza de los niños dentro de las aulas”
Otra cosa que me mencionó es que los niños solo tenían un taller de ingles el cual era 2 veces por semana y que no tenían la posibilidad de inscribir otros talleres, ya que no existía el cuerpo docente, ni las ganas por parte de dirección de implantarlos.
Me despedí de la tía y en mi camino a la salida me encontré con unos niños que estaban comiendo en el patio, me puse a charlar con ellos y les pregunté que les parecía vivir en la Ciudad Satélite, y me respondieron que: “es lo mejor; nos encanta; tenemos muchas plazas para jugar; no me cambiaría por nada del mundo.”

Al preguntarles si les gustaba su colegio me dijeron que no mucho puesto les daban solo media hora de colación, pero que tenían varios amigos y que en los recreos lo pasaban pulento.
Al proseguir con mi recorrido pasé por un jardín infantil, el cual me llamo la atención por los colores de su fachada y por la felicidad con la cual los niños hacían ingreso a él. Toque el timbre y me atendió una educadora de delantal estilizado, lo cual me confirmo que este era un jardín privado. Pasé y converse con ella acerca de los propósitos, la función y características del jardín (que se llamaba “Chiquitos”). Cada curso tenía pocos niños, puesto que era un jardín con énfasis en la educación personalizada y su principal preocupación era desarrollar la creatividad de los niños, sin preocuparse tanto del desarrollo académico, sino que a través de actividades didácticas y alegres lograr que los niños aprendieran a utilizar por ellos mismos las herramientas que ahí les entregaban. Eso yo lo pude notar desde el momento en que entre al jardín ya que era muy colorido y con muchas fotografías y dibujos pegados en las paredes. Pude entrar a una sala y vi que los niños estaban muy contentos jugando con los materiales que tenían en el aula.
Luego de esta gran visita seguí caminando por el parque central en busca de la tan desaparecida junta de vecinos.
Me dio hambre y pase al supermercado Santa Isabel y me compre un chocolate, cuando estaba en eso se me ocurrió preguntar nuevamente por la junta de vecinos y me dijeron “en las tiendas de al frente pueden saber.”
Me comí mi chocolate y cruce la calle para seguir preguntando. Al cruzar me encontré con un cartel que decía “Reunión de la junta de vecinos el sábado 14 de abril en la plaza las Diademas.” Me dirigí a esa dirección y me encontré con la escondida cede de la junta de vecinos, en la cual no había nadie. De repente apareció una voz y me dijo “¿que buscas?” Entonces yo respondí con un dejo de tristeza en mi voz que había estado toda la tarde en busca de la junta de vecinos y que ahora que la encontraba, no había nadie…
Entonces el me sonrió y me dijo:” tranquila, quizás yo te pueda ayudar en algo, yo pertenezco a la municipalidad y estoy encargado de la administración de la junta de vecinos. Si quieres te puedo dar el teléfono de la representante legal de la junta de vecinos y ella podrá responder tus preguntas.” Alegremente accedí a recibir el número y a llevármelo, para así poder llamar desde mi casa.
De esta manera dio por finalizado mi día de excursión en la Ciudad Satélite de Maipú.


Análisis de las instituciones de acuerdo a sus componentes

Escuela


En Ciudad Satélite existen 6 colegios, de los cuales solo uno es municipal, y es a este a quien nos referiremos a continuación.

Al visitar el colegio Alcázar, (único establecimiento municipal en la Ciudad Satélite), nos dirigimos a recepción a hablar con la secretaria, persona que nos derivó hacia otra autoridad del establecimiento, quien nos podía proporcionar más información.

Mario Quiroz, jefe de UTP (Unidad Técnica Pedagógica) del establecimiento.

Puesto: Su función es evaluar, programar y supervisar las diferentes actividades en el proceso de aprendizaje y enseñanza, las cuales se rigen bajo las normativas ministeriales. Planificar las bases curriculares para que el alumnado progresivamente vaya en ascenso con su rendimiento escolar.

Rol: A pesar de que el jefe de UTP cumplió nuestras perspectivas creadas a través de nuestros años escolares, al ser una persona respetable que nos obliga a posicionarnos formalmente, sentimos que sobrepaso las expectativas de su rol al exigirnos una formalidad sesgada a lo que nosotras estábamos buscando, ya que nos pidió una carta de presentación de la Universidad, para poder concertar la entrevista.

Estatus: El estatus que posee el jefe de UTP es bastante alto porque reconocimos al llegar al establecimiento que las personas que nos atendieron encontraron que el poseía la información y capacidad necesaria de atender nuestras dudas. Además al llegar a conversar con él, nos dimos cuenta que tiene muy claro cual es su estatus en la institución, porque no pudo salir de su rol al manifestarnos que no tenia tiempo para responder nuestras inquietudes por las tareas que el establecimiento le demanda.






Junta de vecinos

En esta ocasión para desarrollar los 3 puntos correspondientes a la institución, nos enfocaremos a información encontrada en la web, ya que no contamos con la ayuda de un representante de la Junta de Vecinos.

Posición: Velar, proteger, defender y representar los derechos de la población, además promover la integración y participación ciudadana. También vela por el desarrollo urbano, social y cultural, manteniendo vínculos con organismos municipales y privados.

Rol: La institución a nuestra percepción no cumple su rol de integrar a la comunidad en las diferentes actividades que realiza. Esto lo vimos a través de los recorridos de las demás instituciones, ya que no poseían información alguna de esta, además de la desinformación de la gente en su propio barrio.

Estatus: No se cumple el esperado estatus en esta institución, ya que en comparación con las otras instituciones visitadas, la relevancia e intervención de esta es mínima en la comunidad. No se le atribuye un nivel de poder mayor.

Recursos y Necesidades: podemos deducir que el recurso que posee esta institución es ser intermediario entre la comunidad y la municipalidad de Maipú, para cumplir con la defensa de los derechos de la gente, además de satisfacer las distintas necesidades que puedan surgir. Sin embargo no podemos constatar ninguna de estas afirmaciones, porque como ya dijimos anteriormente, no logramos concertar una entrevista con el representante de la junta de vecinos.


Bomberos

En nuestra visita a esta institución solo tuvimos acceso a un miembro de ella, esta persona es Cristian Helgueta, quien tiene bien definida su labor.

Puesto: Cristian Helgueta es el cuartelero de la 5ta compañía de bomberos de Maipú. Su trabajo radica en conducir el carro bomba y el de la unidad de rescate, mantener las herramientas de trabajo, recibir las llamadas de auxilio y cuidar el cuartel.





Rol: la identificación de un bombero esta caracterizada por una actitud de voluntariado, dispuesto a ayudar a la comunidad, amable al responder cualquier inquietud y un trato respetuoso hacia los demás. Estas expectativas estaban presentes en Cristian, quien nunca puso un obstáculo al momento de responder nuestras preguntas. Además el conocimiento que debe tener un funcionario de bomberos, él lo manejaba a cabalidad, debido a que se sentía comprometido con el servicio hacia la comunidad, por lo que asiste a los cursos que lo capacitan para acudir a los momentos de auxilio.

Estatus: Aunque para nosotras el trabajo que realiza Cristian es digno de admirar, el ocupa un rango menor dentro de la jerarquía de los bomberos. Esto queda constatado con la aparición de un voluntario que además es inspector en prevención de riesgos, ya que la actitud de Cristian cambió, delegando responsabilidad en este nuevo personaje, lo que quiere decir, que el sabe que su estatus en la institución es inferior al que tiene un voluntario.

Recursos y Necesidades: Aunque el dinero que reciben se ve cada día más diminuido, en donde muchas veces se ve a los bomberos hacer colectas, ellos siempre están dispuestos a auxiliar a la comunidad. La presencia de ellos es muy importante, ya que al encontrarse la Ciudad Satélite tan alejada, la cercanía de la compañía cubre la necesidad de ayuda en accidentes.







Carabineros

La 52° comisaría de carabineros de la Ciudad Satélite consta de 40 funcionarios, de los cuales tuvimos la oportunidad de conversar con uno de ellos, ya que él era el encargado en la atención de público. Esta persona en Rubén Carrasco.

Puesto: Rubén Carrasco es cabo en 1er grado, su labor en la comisaría es atender al público, lo que puede ir desde recibir reclamos, hasta consultas, como en el caso nuestro.

Rol: La figura del carabinero representa dicotomía en la comunidad, ya que pueden haber personas que ven en ellos a alguien que puede auxiliarlos y protegerlos, otros ven una figura que mantiene el “orden y la seguridad en la sociedad”, y por último, otros a los cuales les causa repulsión, ya que creen que abusan de las facultades que poseen. En nuestra visita a la comisaría, la conversación que mantuvimos con el cabo Rubén, se vio el trabajo de atención a publico, en donde su trato se dirigió solamente a responder lo justo y necesario, a diferencia del cuartelero de la bomba, quien sin que nosotras se lo pidiésemos nos lleno de información.

Estatus: el cargo ocupado por el cabo primero solo se situaba en atender gente a pesar de que estaba capacitado para desempeñar otras funciones, como por ejemplo: dirigir el transito, atender accidentes, robos, etc. Independientemente del trabajo objetivo que realizan, al ponerse el uniforme de carabineros, marca en la sociedad una posición de autoridad y respeto.

Recursos y Necesidades: Los dineros desde el fisco proveen a la comisaría de implementos para resguardar, ordenar y prevenir a la comunidad, la cual siente que el trabajo que realiza carabineros les da la seguridad y confianza de que la delincuencia disminuirá.


(*) Lamentablemente no contamos con apoyo fotográfico para ésta institución, ya que nos prohibieron los mismos carabineros la toma de la imagen.



Iglesia

La iglesia católica en Ciudad Satélite se encuentra representada por la parroquia Nuestra Señora de la Visitación, quien tiene a sus servicios a la señora Mariza Lillo.

Puesto: Mariza Lillo es la secretaria parroquial, quien tiene a su cargo la programación de las actividades que se llevan a cabo en la iglesia (eucaristías, retiros, sacramentos). También recibe las consultas de la comunidad y tiene contacto directo con los curas parroquiales.

Rol: En nuestro imaginario se encontraba presente que las personas integrantes de la iglesia, poseen la voluntad y disponibilidad de ayudar a la gente, pero nos encontramos con que esta persona no cumplía con nuestras expectativas. Nos atendió muy escépticamente, como queriendo salir luego de la situación, ya que respondía cortante y distante.

Estatus: su posición marca un rango mayor, ya que a través de ella pasa toda la información referente a la iglesia, teniendo incluso una oficina personal equipada con herramientas de calidad (computador, silla de cuero, etc.).


Recursos y Necesidades: El financiamiento de la iglesia recae e n las ofrendas, el 1%, y el arzobispado, para la compra de cirios, flores, pago de sueldos y ayuda comunitaria (canastas familiares). Además de todo esto la iglesia responde a la necesidad espiritual, entregándoles a los creyentes la palabra de Dios.










Implicancia en cuanto a las necesidades de los niños que habitan el barrio

Este barrio posee una gran población infantil, ya que la mayoría de sus habitantes son pertenecientes a familias jóvenes que ven en este lugar una instancia de desarrollo seguro y sano, es por esto que la implicancia que tienen las instituciones educacionales, colegios y jardines son la que mayormente cubren las necesidades que demandan los infantes.

Da cuenta de esto, la gran cantidad de colegios que se presentan, los cuales son en su gran mayoría privados y solo uno municipal, como ya lo mencionamos anteriormente.

El colegio analizado (Colegio Alcázar), tiene cursos que van desde pre-kinder hasta octavo básico, lo que implica un rango de edad entre 4 y 5 años. Dentro de él pudimos conversar con algunos de sus alumnos, los que se encontraban almorzando en el patio del establecimiento, ya que ese día debían cumplir con horario extendido (jornada completa). Esta situación nos llevó a reflexionar sobre la carencia de una estructura capacitada (casino), para albergar la cantidad de alumnos que asisten al colegio, lo que quedó constatado al momento de preguntarles, ya que nos mencionaron que el casino se hacía insuficiente para poder almorzar ahí.

Indagamos al respecto de cómo percibían su colegio y quisimos saber si les gustaba, a lo que ellos respondieron que no, debido a que es muy exigente y que les daban muy poco tiempo para almorzar, disponiendo solamente de media hora, situación que nos da cuenta implícitamente que el colegio no tiene mayor preocupación por la calidad de vida que llevan a cabo sus alumnos, ya que el tiempo es insuficiente para cumplir las necesidades de alimentación y despejar la mente de los estudios.

Al momento de preguntarles sobre las actividades extra programáticas ellos nos dijeron que si existen, pero su respuesta no demostró mayor entusiasmo, por lo tanto, la institución no crea ni favorece la participación e integración de los niños a las actividades, puesto que ninguno de ellos realizaba alguno de los talleres que brindaba el colegio.





En el caso de los jardines infantiles en su totalidad son de índoles privados, quedando ausente toda educación preescolar estatal. Esta situación nos demuestra que aquellas familias que no poseen recursos económicos, no pueden satisfacer las necesidades de insertar a sus hijos a la educación preescolar, lo que aumenta la gravedad en aquellas situaciones en que los padres cumplen extenuantes jornadas laborales quedando los niños al cuidado de vecinos o familiares que no fomentan un desarrollo cognitivo y psicomotor en los pequeños.




Analizando el entorno que posee la ciudad satélite, este cuenta con un privilegio que no muchos barrios lo poseen, menos en la actualidad, en donde vemos que las áreas verdes están inundadas y reducidas por construcciones tanto como edificios, malls y carreteras.




Al percatarnos de esto, sentimos que debíamos preguntarle a los niños si ocupaban estos espacios y si se sentían beneficiados al tenerlos, lo cual fue respondido de manera positiva, ya que ellos tiene conciencia de que estos ambientes no están presentes en otros lugares.

La creación de una Ciudad Satélite con amplias áreas verdes destinadas a satisfacer las necesidades de familias jóvenes ha sido cumplida, ya que estas son utilizadas frecuentemente, ya que cuentan con un alto mantenimiento y equipamiento, lo que entrega las condiciones para que esto se lleve a cabo.






Conclusiones finales

A través de este trabajo de campo analizamos distintas instituciones, que a pesar de que sabíamos de su existencia, no habíamos tenido la oportunidad de conocer profundamente. El rol que desempeña cada una es fundamental para los habitantes del barrio, ya que si no fuera de este modo, la creación de ellas no estaría sustentada, pero por el contrario, vemos que su existencia encierra un conjunto de necesidades que demanda la sociedad, las cuales son el no tener que movilizarse a largas distancias desde el lugar de su residencia.

Vemos que la Ciudad Satélite cumple con estas demandas, ya que en su interior posee toda clase de instituciones que están al servicio de la comunidad.

Podemos decir que Ciudad Satélite a pesar de estar bien equipada, tiene y posee desventajas como: la privatización preescolar, la carencia de una junta de vecinos activa e informante, la deficiencia del transporte público, la falta de organismos juveniles, la ausencia de centros de entretención nocturna y servicios de salud pública, lo que lleva a que lo habitantes de igual forma se vean en la necesidad de migrar a lugares que cuenten con esos servicios, lo que produce un desgaste físico y mental por el tiempo empleado en los largos viajes, afectando negativamente en la calidad de vida.

A partir de la investigación realizada detectamos que una de las grandes falencias que presenta Ciudad Satelite es la escaza locomoción colectiva que deberia trasladar a los habitantes, perjudicando a gran parte de los pobladores.

Es por lo anterior, que los habitantes se vieron en la obligación de tomar medidas inmediatas para tratar de mermar el pésimo servicio de transporte entregado por el gobierno. Como por ejemplo la compra de automóviles, situación que soluciona el tema de la lejanía pero requiere de un gasto que posiblemente no estaba considerado en el presupuesto mensual, como la bencina, mantenimiento, Tag, estacionamientos, etc.


En el caso contrario, en la cual no se pueda acceder a la compra de un automóvil, queda la opción de tomar un bus interurbano, con destino a Estacón Central, que es una buena opción, pero requiere de dinero inmediato, ya que no cuenta con la tecnología que posee el transantiago. Además, el hecho de tomar este bus de acercamiento no soluciona mayormente el problema, porque por lo general, los habitantes de Ciudad Satélite, se dirigen hacia otras comunas, provocando consigo un gasto de dinero extra a lo programado. Como consecuencia de todo lo anterior son las desgastadoras y eternas horas de viajes que se traducen a horas desperdiciadas en un asiento que nunca es menos de una hora y media para llegar al centro de nuestra ciudad. Lo cual va en desmedro de la calidad de vida de las personas y el favorecimiento de las relaciones familiares.

Lo expuesto anteriormente son unas de las causas principales del porque los habitantes de Ciudad Satélite comiencen a gestar proyectos de migración a lugares mucho mas cercanos a sus trabajo, postergando así la ansiada pasividad que les brindaba la Ciudad.