lunes, 16 de abril de 2007

Trabajo: Mi barrio: Villa Los productores II


Trabajo: Mi Barrio “Villa Los productores II”
Integrantes: Javiera Olivares, Greys Valenzuela


Delimitación
El barrio que escogimos se llama “Villa los Productores II”, y queda ubicado en la comuna de Puente Alto, este barrio esta compuesto por 384 casa y 13 pasajes, los cuales cada uno esta compuesto por 16 casas, que son construcciones pareadas y de 2 pisos.
Los límites para identificar la ubicación de esta villa no están muy claros, ya que hay tres villas que se llaman de la misma forma y solo varía el número, villas: los
productores I, los productores II, y villa los productores III, en las cuales cada inicio de villa tiene un
bloque de cemento pequeño en las esquinas donde comienzan, este bloque señala las organizaciones que están involucradas en la construcción, el nombre de la villa y el año de cada una.
En el caso nuestro, los organismos que están involucrados son el MINVU y SOFOFA, el año de construcción data de Diciembre 1992.
La ubicación física del lugar es la siguiente: al Norte encontramos los pasajes Charagual y Punitaqui, al Sur pasaje El Meli, al Este la calle Juan de Dios Malebran, al Oeste el pasaje Cortaderal.
Al centro de esta villa se encuentra una cancha compuesta por dos multicanchas. Que se comparten con la villa Los productores I.
Dentro de la villa no se encuentra ninguna institución física, como por ejemplo un colegio. Ya que el terreno es muy chico, y esta compuesto solo de casas, y varios negocios.





Identificación
La mayoría de las personas encuentra que esta villa es insegura a causa de la delincuencia que angustia a la comunidad, aun así varias personas encuentran que es
una villa tranquila en comparación con las villas que se encuentran “mas abajo” así hablan de las villas que se encuentran hacia el este como lo son: El Castillo,
El Molino, Las Torres.
La mayoría de las personas coincide que no hay mucha unidad entre los vecinos a pesar de que hay una directiva.
Según estimaciones: la clase promedio que reside en el lugar es de clase media, las familias están compuestas por alrededor de 4 personas y el promedio de niños es 2 por casa.
En la villa la unidad no se ve, ya que no hay comunicación entre vecinos, pero esta si se ve entre amigos que se forman dentro de esta, como se en grupos de amigos de adolescentes, niños, madres que sus hijos son compañeros de curso, y que se juntan en las mañanas para ir en grupo a dejar a sus hijos y a la hora de salida de estos sucede lo mismo. También existen grupos mas organizados en donde se ponen de acuerdo quien puede ir a dejar a los niños al colegio, se van turnando. También los grupos se ven entre vecinos que viven en el mismo pasaje, en este tipo de grupos se ve mas unidad, y son ellos mismos quienes resuelven sus problemas con la ayuda de sus amigos, sin usar como intermediario a la junta de vecinos.

Necesidades de la comunidad
Según entrevistas realizadas a la comunidad, la mayoría coincide que a la villa le falta mas seguridad y vigilancia, también una junta de vecinos mas activa, tener un lugar físico para reunirse (Sede) y poder realizar actividades de recreación tanto para padres e hijos, y crear áreas verdes. Tener mas recorridos de micros para facilitar los viajes hacia el trabajo u otros lugares en donde las personas quieran ir.

Como se recrean los niños

Los niños de la villa no tienen muchos sitios donde recrearse, ya que solo cuentan con una plaza que esta compuesta por dos multicanchas, las cuales están enrejadas para que cerrar el lugar, también alrededor de esta hay unas bancas para quines
quieran sentarse. Este lugar esta habilitado solo para jugar a la pelota ya que no consta de juegos para los niños más pequeños.
Composición de la plaza, al centro de encuentran dos multicanchas, las cuales son compartidas con la villa los productores 1, alrededor de las canchas se encuentran unas bancas y algunos juegos para los niños, los cuales no se ocupan por el mal estado de la cancha, que no tiene áreas verdes, solo es tierra lo que rodea las canchas. Esta plaza la usan como punto de encuentro para beber, y cuando se realizan partidos se llena de personas tanto los que juegan y sus amigos como gente que va a ver el partido. Pero no es segura ya que después de que los grupos se ponen a beber, se ponen a pelear.

Instituciones
Dentro de la villa encontramos como institución “la Junta de Vecinos”, compuesta por la siguiente directiva: Orlando Mondaca (Presidente), Claudio Toro (Tesorero) y José Gómez (Secretario). Quienes están encargados de realizar reuniones con la comunidad para resolver problemas que a esta acongoja, luego se redacta una carta la cual es llevada a la municipalidad de Puente Alto y allá son planteadas todas las inquietudes y necesidades de la comunidad. La junta de vecinos trabaja como intermediaria entre la villa y la municipalidad.
Dentro de la villa no encontramos otro tipo de instituciones, ya que esta es una villa pequeña, que ni siquiera tiene un jardín dentro de ella, pero si se puede ver que alrededor del sector hay colegios cerca, al igual que jardines, otro tipo de juntas de vecinos y sitios recreativos como gimnasios, o “picadas” para comer. Todo esto ubicado en los alrededores pero que forman parte de la estructura de todo el lugar en general.

Otras Instituciones que los pobladores de esta villa utilizan, son la Municipalidad y Carabineros, pero estas se encuentran alejadas del sector. A la municipalidad la gente acude cuando necesita documentos particulares, ejemplo permiso para ampliar sus casas, y a carabinero acude cuando es victima de un robo, para solicitar papel de residencia y hacer denuncias de cualquier tipo, etc.

Desafíos
A través de nuestras encuestas y entrevistas que le realizamos a la gente que habita en esta comunidad, logramos descifrar que se enfrentan con varias problemáticas. Partiendo por una de las principales como lo es la delincuencia, este es un sector en si tranquilo, pero esta tranquilidad se ve interrumpida cuando gente colindante del vecindario se instala en las plazas a beber alcohol junto con personas que también pertenecen a la villa, a consumir droga o muchas veces vienen a delinquir a este sector, en cuanto al plan de seguridad que se les presento por parte de carabineros, las personas no están muy al tanto de esté, incluso hay quienes no conocen aún como funciona el llamado plan cuadrante que instalo carabineros para la vigilancia de este sector, la comisaría mas cercana por el momento es la que se encuentra en la plaza de Puente Alto, y esto significa que ellos se deben movilizar en micro o colectivo para llegar al lugar y hacer cualquier tipo de denuncias. Siguiendo con otro punto de conflicto del sector, es el tema del transporte, esto no es afectado solo ahora por el nuevo plan de transporte público, sino que ha sido siempre, pudimos comprobar que por este sector solo transcurre una sola micro, la mayoría debe caminar hasta el metro para poder llegar a sus trabajos y esto significa caminar aproximadamente 4 cuadras, exponiendo a que sean asaltados. Hay quienes se deben levantar muy temprano para poder legar a la hora a sus trabajos, esta el ejemplo de una señora que se levanta todos los días a las cuatro y media de la mañana para poder llegar a las ocho a su trabajo. Ya que esta comuna y en particular esta villa esta alejada de todo lugar y con el problema del transantiago, en vez de facilitar la locomoción, dificultaron todo el proceso.
En cuanto al tema de la organización vecinal, la villa cuenta con una junta de vecino, pero esta actualmente no se encuentra activa, ya que los integrantes señalan que por falta de tiempo no se pueden juntar, y esto ha provocado que los vecinos de esta villa tenga que acudir en forma directa a la municipalidad para solucionar sus problemas, otro punto que provoca que no exista una junta de vecinos. Al mismo tiempo si no hay una junta de vecinos organizada nunca podrán construir la sede que tanto les hace falta, ya que no cuenta con un lugar para realizar actividades recreativas tanto para padres e hijos, y los mas beneficiados en este caso serian los hijos de ellos, puesto que actualmente no tiene lugares seguros para jugar, como mencionábamos anteriormente las plazas son invadida por personas de otros sectores cercanos a esta villa y la utilizan con otra finalidad.

1 comentario:

Daya.. dijo...

Muy bien chicas, se nota que se informaron con buenas fuentes, insertas en el barrio y se movieron buscando lo datos.
Personalmente creo que describieron su sector muy bien, pero hay un detalle que eché de menos y que quizás les pueda ayudar para complementar su investigación.
Creo que hubiese sido un gran aporte que ustedes hubiesen hecho conjeturas o dar más opiniones personales y análisis de las situaciones a través de su mirada.
Hay algunas opiniones de ustedes, pero se nota que es como la mirada generalizada del vecindario.
También sería genial que pudieran hacer trabajos de campo de tipo narrativo para poder imaginarnos todo lo que ustedes vivieron al pisar esos terrenos y que no sea algo netamente descriptivo a grandes rasgos.
También (como criticaron en mi trabajo) se centraron mucho en un solo problema “delincuencia” jeje creo que tenemos que trabajar en indagar otros problemas sociales que aquejen al sector ;)
Eso… ojala les sirva mi pequeño análisis 