lunes, 16 de abril de 2007

GRUPO A


Autoras: Javiera Contador, Minka Herrera, Grace Molina, Romina Soto

CIUDAD SATELITE, UNA ALTERNATIVA DE VIDA


Ciudad Satélite, se encuentra ubicada en la comuna de Maipú (Sector poniente de la Región Metropolitana en Santiago de Chile. Según el CENSO Nacional del año 2002, la comuna de Maipú posee un total de habitantes de 468.390, de los cuales el 48,5% eran hombres y un 51,5 eran mujeres. Se calcula para el año 2020 un total de 1.249.498 habitantes, convirtiéndola en la comuna con más habitantes de Chile).

Ciudad Satélite comenzó a gestase a fines de los años 1980 con el nombre de Los Parques de Maipú, en los límites occidentales de la comuna, junto a Padre Hurtado en el kilómetro 21, Camino a Melipilla. En la década de de 1990, en barrio comenzó a ampliarse convirtiéndola en unos de los principales conjuntos habitacionales de la comuna.

Actualmente Ciudad Satélite alberga a más de 8.000 familias (35.000 habitantes), de estratos medio y medio alto, según la fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.





Este barrio se divide en distintos sectores que equivalen a 3 etapas gestadas en distintos periodos de tiempo.



En primera instancia, las Etapas 1 y 2 fueron construidas entre los años 1990 y 1995, y 1995 y 1999, respectivamente. Ambas poseen una estructura donde las casas se edificaron en torno a plazas.

A continuación mencionaremos los nombres de estas plazas:

Etapa 1: Aralias, Bambú, Cactus, Diademas, Eucaliptos, Filodendro, Gomero.
Etapa 2: Helecho, Hibisco, Liquidámbar, sector Madreselva, sector mirasol.

En segunda instancia la Etapa 3 o Ciudad Satélite 2, fue construida entre los años 2000 y 2007, siendo su estructura, sectores cerrados y condominios.

En cuanto a los servicios que entrega Ciudad Satélite, esta posee una inmensa diversidad de estos, en los siguientes ámbitos: Comercio, Seguridad, y Educación. Los 2 últimos puntos serán desarrollados posteriormente con más especificidad.

El comercio en Ciudad Satélite posee bancos, centros comerciales, farmacias, supermercado, servicentro, servipag, peluquerías, entre otros.

Estos servicios son de gran ayuda y utilidad para los habitantes del barrio, ya que resuelven de forma inmediata las necesidades ineludibles, puesto que los habitantes no necesitan salir del sector en busca de éstas.

Sin embargo, no cuentan con servicios de salud pública, ya que como antes mencionamos, este barrio se creó para gente de clase media y media alta, la cual puede acceder a servicios privados.

En cuanto al transporte, los habitantes se vieron perjudicados con la revolución del transporte del 9 de Febrero (Transantiago), a pesar de que la mayoría de las familias poseen vehículos para movilizarse a sus variados destinos, existe una gran demanda de transporte público, lo que provoca el descontento tanto de los habitantes como de las personas externas al barrio, ya que cuentan con un solo recorrido de locomoción colectiva (I11), el cual transita solo de Ciudad Satélite a Plaza Maipú.

En vista de esta situación, la junta de vecinos comenzó a recolectar firmas para aumentar la cantidad de microbuses que ingresan a la ciudad. Hasta el momento las autoridades no han dado solución a tal demanda, escenario que no nos sorprende, ya que no queda exenta a la lamentable realidad de nuestra ciudad.

2.1 Descripción del trabajo de campo a través de un cuento

“Hacia caminos desconocidos”

Querido diario, hoy día se me ocurrió una gran idea, salir a recorrer las calles de un barrio que es poco común en la ciudad de Santiago.
Llegue allá a través del bus interurbano “Talagante”, el cual tome desde la Estación Central.
Cuando llegue allá, atravesé una pasarela gigante que cruza el camino a Melipilla.
Pase una bomba de bencina, los bomberos y vi un parque muy alargado. Estaba despejado y era un lindo día, así pues me puse a caminar por el parque, el otoño estaba comenzando y las primeras hojas comenzaban a caer. Los tintes marrones junto al verde de los prados tuvieron un efecto en mí, el cual no sabría describir. Estaba en esa, cuando de pronto se acerco un niño con su perro, me sonrió con un cigarro en la boca, yo le convide fuego, y el me convido un cigarro, nos pusimos a conversar y resulto ser muy simpático. Sin darme cuenta seguimos caminando por el parque y llegamos a una construcción deshabitada, ahí él me explicó que esta casa pertenecía supuestamente a la junta de vecinos pero ahora la iban a utilizar como oficinas del municipio de Maipú, yo le pregunte si sabía donde estaba la junta de vecinos y me dijo que el no tenía idea alguna de donde pudiese estar.
En la conversación, el me pregunto que hacia yo por allá, y le dije que andaba turistiando por la Ciudad Satélite y de que me gustaría conocer las instituciones de este barrio, así fue como el se ofreció llevarme al cuartel de bomberos, pues el vivía al lado del cuartel junto a su papá que trabajaba como cuartelero de bomberos, yo quede sorprendida al saber que su trabajo consistía en estar las 24 hrs. del día en el cuartel, (como en un reality!), atendiendo llamados, viendo la mantención de utensilios, manejar los carros bomba y además cuenta con un curso de capacitación para situaciones de rescate, y en un incendio él se quedaba como maquinista viendo el funcionamiento de los equipos en los carros, sin la posibilidad de ingresar al siniestro. De esta pega solo podía salir una vez por semana.
El caballero se llamaba Cristián Helgueta, un hombre alto y robusto, que además era muy tierno y amable. Me empezó a explicar que él no era bombero porque recibía un sueldo y por lo tanto no era voluntario, además me contó acerca de la vida que se lleva dentro de una compañía de bomberos.
“Esta bomba no es antigua, fue fundada en el año 1990, y es la quinta compañía de bomberos de Maipú. No sólo operamos en esta villa sino que además, recibimos llamados de otros sectores aledaños como Lonquen, Melipilla, Cerrillos, etc.”
“Hay 32 voluntarios en esta bomba, 5 de ellos son mujeres y 29 viven en la Ciudad Satélite, la mayoría cumplen jornadas laborales, y en el caso de una emergencia yo los llamo a sus oficinas, compruebo su disponibilidad y ellos vienen a equiparse al cuartel. Cuando llegan parto con los voluntarios de la base, a los que no están presentes, no les queda otra que equiparse y salir a hacer dedo para que lo lleven a la emergencia. Eso sí, siempre se quedan en el cuartel 4 voluntarios por noche, haciendo guardia, los cuales se turnan de acuerdos a sus respectivos horarios.”
Este caballero me entretuvo mucho rato contándome acerca de las vidas personales de los voluntarios, y hasta me contó algunas anécdotas de la vida cotidiana en la bomba, además me ofreció conocer los carros de bomba, las piezas donde duermen, y la sala de asambleas.
Todo fue muy lindo y entretenido ya que fue mi primera vez dentro de un carro de bomberos y hasta hicimos sonar la sirena, que suena ¡muy fuerte!
Después vino lo mejor de todo, el sueño de toda mi vida, disfrazarme de bombero, y tirarme por el famoso tubo del cuartel, ¡fue genial!
Lo último que me contó fue que, en el caso de una emergencia, los bomberos tenían 20 segundos para ponerse los trajes y 20 minutos para llegar al lugar de los hechos, sin importar la distancia a la que se encuentren.
Lamentablemente, el tenía que seguir trabajando y yo tenía que seguir recorriendo, así que intercambiamos teléfonos y mails, le pregunte si sabía donde estaba la junta de vecinos (a lo cual me respondió que no) y seguí caminando por este interesante barrio.
Mi siguiente parada fue en una comisaría de carabineros, al entrar un uniformado me pregunto que necesitaba y yo le dije que andaba por estos lugares conociendo como operan las instituciones en la Ciudad Satélite.
El me contó que su función dentro de la comisaría era la atención de público y que por lo tanto estaba conversando con la persona indicada y de manera muy formal, me dijo:
“Nuestra labor, es mantener el orden y resguardar la seguridad dentro de la sociedad en la cual vivimos. Durante varios años, los carabineros de Chile, se han encargado de hacer cumplir las leyes que dictan nuestra constitución, así como dice nuestro emblema “Orden y Patria”, nos basamos además en el lema nacional “Por la razón o la fuerza”.
Además me dijo que estaba en la comisaría número 52 de Rinconada, que está en funcionamiento desde 1994 y que su labor también se extiende más allá de la Ciudad Satélite. Le pregunté si es que son muy solicitados por la comunidad, y respondió que sí, que la gente llamaba por reclamos cotidianos como ruidos molestos, necesidad de transporte, por molestias causadas por animales y que en verdad los llamados por emergencias reales como robos, homicidios, drogas, etc., no eran muy frecuentes sino más bien casi nulos, puesto que en la Ciudad Satélite ellos cumplen un rol más preventivo que represivo.
Este caballero era menos sociable que don Cristián y respondía solo lo justo y necesario a mis inquietudes por lo que nuestra conversación fue muy corta.
Sorprendentemente, al despedirme y consultarle si sabía donde se encontraba la junta de vecinos, él me dijo que esa información no la manejaba. Una vez fuera de la comisaría quise retratar el frontis con mi cámara y una vez tomada la foto me di cuenta que un carabinero se encontraba frente mío gesticulando con su mano a que me acercara a él. Fui y el paco me preguntó por qué estaba tomando fotografías, quién me había autorizado para hacerlo y si sabía que eso era ilegal. Yo quede sorprendida a lo que le respondí que por qué sacar fotografías era ilegal y me contestó que debería consultar el código (me tinca que el tampoco sabía porque era ilegal), y encontré que su actitud no era más que un abuso de poder. Así que borre la fotografía en su cara y molesta me mande a cambiar.
Así pues seguí con mi recorrido y de pronto me encontré frente a una iglesia muy bonita, entré y me encontré con una señora que parecía andar apurada, se detuvo y me preguntó que hacía dentro de la iglesia y le respondí lo mismo que a los otros caballeros, la señora se llamaba Mariza Lillo, ella es secretaria parroquial. Ingresamos a su oficina y me contó que existían 2 templos, el mayor y el menor, los cuales compartían el mismo nombre “Nuestra Señora de la Visitación”. El templo menor fue construido hace 15 años y en el solo se celebra la Eucaristía; El templo mayor comenzó su construcción hace poco y sigue en edificación, debido a un incremento de la población, además de la eucaristía se realizan charlas, preparaciones para los sacramentos y se encuentran las oficinas. Al hacerle preguntas noté que la señora era muy quisquillosa, se sentía incomoda con algunas preguntas, se demoraba bastantes segundos y al momento de responder fijaba su mirada en mis ojos de manera inquietante, para luego contestar de forma tajante a mis inquietudes. No fue como mis entrevistas anteriores sino que ella era muy fría en su modo de relacionarse conmigo.
Me contó de que los feligreses eran una comunidad muy activa, que residía exclusivamente en la Ciudad Satélite, y que están en un constante servicio al señor y a la gente católica, mediante ayuda social, buscándoles empleo, y realizan visitas a enfermos y personas de la tercera edad, que por su condición, no pueden ir a misa.
Al preguntarle por sus honorarios, ella me miró ofendida, respondiéndome que recibía un pequeño sueldo, y su molestia aumento aún más al preguntarle si es que su sueldo provenía del dinero recolectado en las ofrendas, a lo cual respondió tajantemente que ¡NO!, que todo el dinero de las ofrendas iba a para al arzobispado y luego lo repartía como el señor estimase conveniente.
Le comente que, en mi camino hacia la iglesia, había pasado por otro templo que me pareció muy raro, y alcance a leer que era una iglesia mormona, y tenia curiosidad por saber que otras religiones tenían sede acá, a lo cual respondió que no existía ninguna otra religión y de que cosas como los mormones son sectas.
Antes de irme le pregunté si es que conocía a alguien de la junta de vecinos a lo que respondió que no mantenían relación con ellos y que lamentablemente no tenía información al respecto.
Me despedí cortésmente y continué caminando por las calles de un atardecer en la “sate” como descubrí que le llamaban los autóctonos del barrio.
Caminando por el parque con un colegio me encontré, se llamaba Alcázar, y es el único colegio municipal de la “Sate”. Entré a la sala de espera, y como es habitual, esperé. Fueron a buscar a alguien desocupado que me pudiera atender y me llevaron con un señor que trabaja en la UTP del colegio. El muy profesionalmente me pidió mi identificación y una carta de presentación la cual yo no tenía, ni nunca he tenido, con desconcierto le respondí que no poseía la carta y que solo quería hacer preguntas informales, a lo cual me respondió que solo me había hecho pasar para saber en que andaba y que no tenía tiempo en ese momento para una reunión, así pues me ofreció pedir una hora con el para el día siguiente a lo cual le dije que en verdad no era necesario y me despedí de él.
En la salida me encontré con una educadora de párvulos, la cual era muy buena onda, tenía un delantal verde y me llevo a conocer su sala de clases. Una vez allá me contó acerca de las características de los niños con quien trabaja, los cuales son la mayoría de la Ciudad Satélite pero también hay niños y niñas de Santa Rosa, del Abrazo, San Juan y Santa Ana, los cuales reducen el nivel social del curso. Además me contó que la municipalidad les facilitaba almuerzo para todos los niños de pre-Kinder y 10 almuerzos para los niños de Kinder.
Me dijo además: “ La pre-básica de este colegio se encuentra muy bien catalogada, debido a que fuimos pioneros en la implementación de las bases curriculares pre-básica, además las educadoras tenemos una capacitación en computación para la enseñanza de los niños dentro de las aulas”
Otra cosa que me mencionó es que los niños solo tenían un taller de ingles el cual era 2 veces por semana y que no tenían la posibilidad de inscribir otros talleres, ya que no existía el cuerpo docente, ni las ganas por parte de dirección de implantarlos.
Me despedí de la tía y en mi camino a la salida me encontré con unos niños que estaban comiendo en el patio, me puse a charlar con ellos y les pregunté que les parecía vivir en la Ciudad Satélite, y me respondieron que: “es lo mejor; nos encanta; tenemos muchas plazas para jugar; no me cambiaría por nada del mundo.”

Al preguntarles si les gustaba su colegio me dijeron que no mucho puesto les daban solo media hora de colación, pero que tenían varios amigos y que en los recreos lo pasaban pulento.
Al proseguir con mi recorrido pasé por un jardín infantil, el cual me llamo la atención por los colores de su fachada y por la felicidad con la cual los niños hacían ingreso a él. Toque el timbre y me atendió una educadora de delantal estilizado, lo cual me confirmo que este era un jardín privado. Pasé y converse con ella acerca de los propósitos, la función y características del jardín (que se llamaba “Chiquitos”). Cada curso tenía pocos niños, puesto que era un jardín con énfasis en la educación personalizada y su principal preocupación era desarrollar la creatividad de los niños, sin preocuparse tanto del desarrollo académico, sino que a través de actividades didácticas y alegres lograr que los niños aprendieran a utilizar por ellos mismos las herramientas que ahí les entregaban. Eso yo lo pude notar desde el momento en que entre al jardín ya que era muy colorido y con muchas fotografías y dibujos pegados en las paredes. Pude entrar a una sala y vi que los niños estaban muy contentos jugando con los materiales que tenían en el aula.
Luego de esta gran visita seguí caminando por el parque central en busca de la tan desaparecida junta de vecinos.
Me dio hambre y pase al supermercado Santa Isabel y me compre un chocolate, cuando estaba en eso se me ocurrió preguntar nuevamente por la junta de vecinos y me dijeron “en las tiendas de al frente pueden saber.”
Me comí mi chocolate y cruce la calle para seguir preguntando. Al cruzar me encontré con un cartel que decía “Reunión de la junta de vecinos el sábado 14 de abril en la plaza las Diademas.” Me dirigí a esa dirección y me encontré con la escondida cede de la junta de vecinos, en la cual no había nadie. De repente apareció una voz y me dijo “¿que buscas?” Entonces yo respondí con un dejo de tristeza en mi voz que había estado toda la tarde en busca de la junta de vecinos y que ahora que la encontraba, no había nadie…
Entonces el me sonrió y me dijo:” tranquila, quizás yo te pueda ayudar en algo, yo pertenezco a la municipalidad y estoy encargado de la administración de la junta de vecinos. Si quieres te puedo dar el teléfono de la representante legal de la junta de vecinos y ella podrá responder tus preguntas.” Alegremente accedí a recibir el número y a llevármelo, para así poder llamar desde mi casa.
De esta manera dio por finalizado mi día de excursión en la Ciudad Satélite de Maipú.


Análisis de las instituciones de acuerdo a sus componentes

Escuela


En Ciudad Satélite existen 6 colegios, de los cuales solo uno es municipal, y es a este a quien nos referiremos a continuación.

Al visitar el colegio Alcázar, (único establecimiento municipal en la Ciudad Satélite), nos dirigimos a recepción a hablar con la secretaria, persona que nos derivó hacia otra autoridad del establecimiento, quien nos podía proporcionar más información.

Mario Quiroz, jefe de UTP (Unidad Técnica Pedagógica) del establecimiento.

Puesto: Su función es evaluar, programar y supervisar las diferentes actividades en el proceso de aprendizaje y enseñanza, las cuales se rigen bajo las normativas ministeriales. Planificar las bases curriculares para que el alumnado progresivamente vaya en ascenso con su rendimiento escolar.

Rol: A pesar de que el jefe de UTP cumplió nuestras perspectivas creadas a través de nuestros años escolares, al ser una persona respetable que nos obliga a posicionarnos formalmente, sentimos que sobrepaso las expectativas de su rol al exigirnos una formalidad sesgada a lo que nosotras estábamos buscando, ya que nos pidió una carta de presentación de la Universidad, para poder concertar la entrevista.

Estatus: El estatus que posee el jefe de UTP es bastante alto porque reconocimos al llegar al establecimiento que las personas que nos atendieron encontraron que el poseía la información y capacidad necesaria de atender nuestras dudas. Además al llegar a conversar con él, nos dimos cuenta que tiene muy claro cual es su estatus en la institución, porque no pudo salir de su rol al manifestarnos que no tenia tiempo para responder nuestras inquietudes por las tareas que el establecimiento le demanda.






Junta de vecinos

En esta ocasión para desarrollar los 3 puntos correspondientes a la institución, nos enfocaremos a información encontrada en la web, ya que no contamos con la ayuda de un representante de la Junta de Vecinos.

Posición: Velar, proteger, defender y representar los derechos de la población, además promover la integración y participación ciudadana. También vela por el desarrollo urbano, social y cultural, manteniendo vínculos con organismos municipales y privados.

Rol: La institución a nuestra percepción no cumple su rol de integrar a la comunidad en las diferentes actividades que realiza. Esto lo vimos a través de los recorridos de las demás instituciones, ya que no poseían información alguna de esta, además de la desinformación de la gente en su propio barrio.

Estatus: No se cumple el esperado estatus en esta institución, ya que en comparación con las otras instituciones visitadas, la relevancia e intervención de esta es mínima en la comunidad. No se le atribuye un nivel de poder mayor.

Recursos y Necesidades: podemos deducir que el recurso que posee esta institución es ser intermediario entre la comunidad y la municipalidad de Maipú, para cumplir con la defensa de los derechos de la gente, además de satisfacer las distintas necesidades que puedan surgir. Sin embargo no podemos constatar ninguna de estas afirmaciones, porque como ya dijimos anteriormente, no logramos concertar una entrevista con el representante de la junta de vecinos.


Bomberos

En nuestra visita a esta institución solo tuvimos acceso a un miembro de ella, esta persona es Cristian Helgueta, quien tiene bien definida su labor.

Puesto: Cristian Helgueta es el cuartelero de la 5ta compañía de bomberos de Maipú. Su trabajo radica en conducir el carro bomba y el de la unidad de rescate, mantener las herramientas de trabajo, recibir las llamadas de auxilio y cuidar el cuartel.





Rol: la identificación de un bombero esta caracterizada por una actitud de voluntariado, dispuesto a ayudar a la comunidad, amable al responder cualquier inquietud y un trato respetuoso hacia los demás. Estas expectativas estaban presentes en Cristian, quien nunca puso un obstáculo al momento de responder nuestras preguntas. Además el conocimiento que debe tener un funcionario de bomberos, él lo manejaba a cabalidad, debido a que se sentía comprometido con el servicio hacia la comunidad, por lo que asiste a los cursos que lo capacitan para acudir a los momentos de auxilio.

Estatus: Aunque para nosotras el trabajo que realiza Cristian es digno de admirar, el ocupa un rango menor dentro de la jerarquía de los bomberos. Esto queda constatado con la aparición de un voluntario que además es inspector en prevención de riesgos, ya que la actitud de Cristian cambió, delegando responsabilidad en este nuevo personaje, lo que quiere decir, que el sabe que su estatus en la institución es inferior al que tiene un voluntario.

Recursos y Necesidades: Aunque el dinero que reciben se ve cada día más diminuido, en donde muchas veces se ve a los bomberos hacer colectas, ellos siempre están dispuestos a auxiliar a la comunidad. La presencia de ellos es muy importante, ya que al encontrarse la Ciudad Satélite tan alejada, la cercanía de la compañía cubre la necesidad de ayuda en accidentes.







Carabineros

La 52° comisaría de carabineros de la Ciudad Satélite consta de 40 funcionarios, de los cuales tuvimos la oportunidad de conversar con uno de ellos, ya que él era el encargado en la atención de público. Esta persona en Rubén Carrasco.

Puesto: Rubén Carrasco es cabo en 1er grado, su labor en la comisaría es atender al público, lo que puede ir desde recibir reclamos, hasta consultas, como en el caso nuestro.

Rol: La figura del carabinero representa dicotomía en la comunidad, ya que pueden haber personas que ven en ellos a alguien que puede auxiliarlos y protegerlos, otros ven una figura que mantiene el “orden y la seguridad en la sociedad”, y por último, otros a los cuales les causa repulsión, ya que creen que abusan de las facultades que poseen. En nuestra visita a la comisaría, la conversación que mantuvimos con el cabo Rubén, se vio el trabajo de atención a publico, en donde su trato se dirigió solamente a responder lo justo y necesario, a diferencia del cuartelero de la bomba, quien sin que nosotras se lo pidiésemos nos lleno de información.

Estatus: el cargo ocupado por el cabo primero solo se situaba en atender gente a pesar de que estaba capacitado para desempeñar otras funciones, como por ejemplo: dirigir el transito, atender accidentes, robos, etc. Independientemente del trabajo objetivo que realizan, al ponerse el uniforme de carabineros, marca en la sociedad una posición de autoridad y respeto.

Recursos y Necesidades: Los dineros desde el fisco proveen a la comisaría de implementos para resguardar, ordenar y prevenir a la comunidad, la cual siente que el trabajo que realiza carabineros les da la seguridad y confianza de que la delincuencia disminuirá.


(*) Lamentablemente no contamos con apoyo fotográfico para ésta institución, ya que nos prohibieron los mismos carabineros la toma de la imagen.



Iglesia

La iglesia católica en Ciudad Satélite se encuentra representada por la parroquia Nuestra Señora de la Visitación, quien tiene a sus servicios a la señora Mariza Lillo.

Puesto: Mariza Lillo es la secretaria parroquial, quien tiene a su cargo la programación de las actividades que se llevan a cabo en la iglesia (eucaristías, retiros, sacramentos). También recibe las consultas de la comunidad y tiene contacto directo con los curas parroquiales.

Rol: En nuestro imaginario se encontraba presente que las personas integrantes de la iglesia, poseen la voluntad y disponibilidad de ayudar a la gente, pero nos encontramos con que esta persona no cumplía con nuestras expectativas. Nos atendió muy escépticamente, como queriendo salir luego de la situación, ya que respondía cortante y distante.

Estatus: su posición marca un rango mayor, ya que a través de ella pasa toda la información referente a la iglesia, teniendo incluso una oficina personal equipada con herramientas de calidad (computador, silla de cuero, etc.).


Recursos y Necesidades: El financiamiento de la iglesia recae e n las ofrendas, el 1%, y el arzobispado, para la compra de cirios, flores, pago de sueldos y ayuda comunitaria (canastas familiares). Además de todo esto la iglesia responde a la necesidad espiritual, entregándoles a los creyentes la palabra de Dios.










Implicancia en cuanto a las necesidades de los niños que habitan el barrio

Este barrio posee una gran población infantil, ya que la mayoría de sus habitantes son pertenecientes a familias jóvenes que ven en este lugar una instancia de desarrollo seguro y sano, es por esto que la implicancia que tienen las instituciones educacionales, colegios y jardines son la que mayormente cubren las necesidades que demandan los infantes.

Da cuenta de esto, la gran cantidad de colegios que se presentan, los cuales son en su gran mayoría privados y solo uno municipal, como ya lo mencionamos anteriormente.

El colegio analizado (Colegio Alcázar), tiene cursos que van desde pre-kinder hasta octavo básico, lo que implica un rango de edad entre 4 y 5 años. Dentro de él pudimos conversar con algunos de sus alumnos, los que se encontraban almorzando en el patio del establecimiento, ya que ese día debían cumplir con horario extendido (jornada completa). Esta situación nos llevó a reflexionar sobre la carencia de una estructura capacitada (casino), para albergar la cantidad de alumnos que asisten al colegio, lo que quedó constatado al momento de preguntarles, ya que nos mencionaron que el casino se hacía insuficiente para poder almorzar ahí.

Indagamos al respecto de cómo percibían su colegio y quisimos saber si les gustaba, a lo que ellos respondieron que no, debido a que es muy exigente y que les daban muy poco tiempo para almorzar, disponiendo solamente de media hora, situación que nos da cuenta implícitamente que el colegio no tiene mayor preocupación por la calidad de vida que llevan a cabo sus alumnos, ya que el tiempo es insuficiente para cumplir las necesidades de alimentación y despejar la mente de los estudios.

Al momento de preguntarles sobre las actividades extra programáticas ellos nos dijeron que si existen, pero su respuesta no demostró mayor entusiasmo, por lo tanto, la institución no crea ni favorece la participación e integración de los niños a las actividades, puesto que ninguno de ellos realizaba alguno de los talleres que brindaba el colegio.





En el caso de los jardines infantiles en su totalidad son de índoles privados, quedando ausente toda educación preescolar estatal. Esta situación nos demuestra que aquellas familias que no poseen recursos económicos, no pueden satisfacer las necesidades de insertar a sus hijos a la educación preescolar, lo que aumenta la gravedad en aquellas situaciones en que los padres cumplen extenuantes jornadas laborales quedando los niños al cuidado de vecinos o familiares que no fomentan un desarrollo cognitivo y psicomotor en los pequeños.




Analizando el entorno que posee la ciudad satélite, este cuenta con un privilegio que no muchos barrios lo poseen, menos en la actualidad, en donde vemos que las áreas verdes están inundadas y reducidas por construcciones tanto como edificios, malls y carreteras.




Al percatarnos de esto, sentimos que debíamos preguntarle a los niños si ocupaban estos espacios y si se sentían beneficiados al tenerlos, lo cual fue respondido de manera positiva, ya que ellos tiene conciencia de que estos ambientes no están presentes en otros lugares.

La creación de una Ciudad Satélite con amplias áreas verdes destinadas a satisfacer las necesidades de familias jóvenes ha sido cumplida, ya que estas son utilizadas frecuentemente, ya que cuentan con un alto mantenimiento y equipamiento, lo que entrega las condiciones para que esto se lleve a cabo.






Conclusiones finales

A través de este trabajo de campo analizamos distintas instituciones, que a pesar de que sabíamos de su existencia, no habíamos tenido la oportunidad de conocer profundamente. El rol que desempeña cada una es fundamental para los habitantes del barrio, ya que si no fuera de este modo, la creación de ellas no estaría sustentada, pero por el contrario, vemos que su existencia encierra un conjunto de necesidades que demanda la sociedad, las cuales son el no tener que movilizarse a largas distancias desde el lugar de su residencia.

Vemos que la Ciudad Satélite cumple con estas demandas, ya que en su interior posee toda clase de instituciones que están al servicio de la comunidad.

Podemos decir que Ciudad Satélite a pesar de estar bien equipada, tiene y posee desventajas como: la privatización preescolar, la carencia de una junta de vecinos activa e informante, la deficiencia del transporte público, la falta de organismos juveniles, la ausencia de centros de entretención nocturna y servicios de salud pública, lo que lleva a que lo habitantes de igual forma se vean en la necesidad de migrar a lugares que cuenten con esos servicios, lo que produce un desgaste físico y mental por el tiempo empleado en los largos viajes, afectando negativamente en la calidad de vida.

A partir de la investigación realizada detectamos que una de las grandes falencias que presenta Ciudad Satelite es la escaza locomoción colectiva que deberia trasladar a los habitantes, perjudicando a gran parte de los pobladores.

Es por lo anterior, que los habitantes se vieron en la obligación de tomar medidas inmediatas para tratar de mermar el pésimo servicio de transporte entregado por el gobierno. Como por ejemplo la compra de automóviles, situación que soluciona el tema de la lejanía pero requiere de un gasto que posiblemente no estaba considerado en el presupuesto mensual, como la bencina, mantenimiento, Tag, estacionamientos, etc.


En el caso contrario, en la cual no se pueda acceder a la compra de un automóvil, queda la opción de tomar un bus interurbano, con destino a Estacón Central, que es una buena opción, pero requiere de dinero inmediato, ya que no cuenta con la tecnología que posee el transantiago. Además, el hecho de tomar este bus de acercamiento no soluciona mayormente el problema, porque por lo general, los habitantes de Ciudad Satélite, se dirigen hacia otras comunas, provocando consigo un gasto de dinero extra a lo programado. Como consecuencia de todo lo anterior son las desgastadoras y eternas horas de viajes que se traducen a horas desperdiciadas en un asiento que nunca es menos de una hora y media para llegar al centro de nuestra ciudad. Lo cual va en desmedro de la calidad de vida de las personas y el favorecimiento de las relaciones familiares.

Lo expuesto anteriormente son unas de las causas principales del porque los habitantes de Ciudad Satélite comiencen a gestar proyectos de migración a lugares mucho mas cercanos a sus trabajo, postergando así la ansiada pasividad que les brindaba la Ciudad.

1 comentario:

Susanne dijo...

“Nuestro barrio”, así como lo llamamos nos indica identidad a un sector determinado, ya sea por los años que hemos pertenecido a él o incluso por los lazos que vamos estableciendo con el pasar del tiempo. Como señalaron en el informe, el grupo de vecinos siente un apego hacia el barrio, se sienten seguros en él y hasta han nacido códigos de identificación como el nombrado “Sate”, pero más allá de un lazo de pertenencia, dentro del sector ocurren problemas, problemas que se hacen irrebatibles ante nuestros ojos.


A pesar de que la gran mayoría de la capital se encuentre en descontento con el llamado Transasntiago, no es de menor importancia lo que ocurre en este sector, los vecinos han tenido que tomar nuevas medidas, empezar a mostrar sus molestias y a pedir que se le solucionen los problemas. Hubiese sido bastante interesante una indagación acerca de los gestores de los movimientos, como ¿quien es el dirigente?, ¿cuales son sus propuestas?, ¿Qué relación tiene la junta de vecinos en este tema? E incluso ¿hasta que punto llegarían para que por lo menos, este sector no quedase tan aislado del denominado “Gran Santiago”? , además al nombrar que los vecinos incluso han llegado a comprar autos para obtener una mejor movilización deja aún más cuestionamientos acerca del problema. ¿Qué sucede con los que no poseen autos?, ¿Qué ocurre con sus trabajos?, ¿llegan a la hora?, esto, ¿trae desempleo?, ¿para que tipo de habitantes esta hecho el sector?


Por otro lado la educación que se presenta en Ciudad Satélite, es prácticamente privatizada. La presencia de SOLO un colegio municipal, el cual además solo presenta educación básica, nos indica que un sector de la población que habita en la localidad, y el cual no presenta los medios suficientes para una educación privada, deba emigrar a otras zonas de la capital, para así ampliar sus expectativas y sobre todo optar por una educación de mejor calidad. Pero sin embargo quedan irresoluciones acerca de estos jóvenes, ¿Cómo se identifican ellos con el barrio?, ¿Qué ocurre con los nuevos lazos que crean?, ¿sigue siendo un buen lugar para vivir o solo un buen lugar para pasar la niñez?, como jóvenes existe la curiosidad por un mundo fuera “de la Burbuja”, ver nuevos lugres, lugares de entretención y como señalaron estos no se presentan en ciudad Satélite, entonces ¿A dónde concurren estos jóvenes?


Finalmente creo que es importante el hecho de que la gran mayoría de los vecinos no reconozca la existencia de una junta vecinal, ya que en primera instancia muestra que no existe un interés por ella y menos una unión como vecinos, al parecer se sienten identificados con el entorno, les gusta el entorno, les gusta la vida en él, pero ¿sienten interés en mejorar problemas?, ¿sienten interés en generar lazos o simplemente ven al barrio como un lugar para mantener una vida amena?... a pesar de la existencia de problemáticas significativas, éste barrio les gusta…