lunes, 16 de abril de 2007

Grupo D.










Santiago, Abril 16 de 2007
DISTANCIAS CERCANAS:
MUNDOS OPUESTOS
(Investigación de campo)









Por: Paulina Jofré Vargas, Catalina Pavez Vergara, Yenifer Quijada Javer.
Para: Cristian Larotonda

Apuntes de nuestra observación



Nuestra observación la realizamos en la comuna de San Bernardo, en el sector de “Yerbas Buenas” (a la altura del 18 km. de la panamericana sur). Calles de referencia: Av. América, Loncomilla, La trilla y Yerbas Buenas.

Lo primero que vemos es una jardín, llamado “Escuela de Párvulos Capullito” (Caletera #0339) el cual queda ubicado en la caletera, a un costado de la panamericana sur lo cual puede constituir un peligro, ya que no presenta señalización de que es zona de niños, de jardín infantil o colegio.

En el sector también se ubica un sitio eriazo, en donde existió un proyecto de construir vivienda social para erradicar campamentos y ubicarlos ahí, pero por diversos motivos no se concretó, hoy en el sector no existe alumbrado ni señalizaciones, por lo que se ha establecido un paso vehicular ilegal, y se ha convertido en un basural.

En el sector también encontramos un canal, lleno de basura, lo que conlleva a convertirlo en un foco de infecciones para las personas que viven cerca o que transitan por ahí a diario. Otro peligro que vemos en el mismo canal es la falta de una reja o barandas que detengan posibles caídas. En nuestra observación vemos a personas recogiendo basura la cual puede ser utilizada para distintas actividades.

Las calles están mal pavimentadas, muchas aún son de tierra y poseen hoyos que están en condiciones deplorables.

Llegamos a la calle Mendoza y nos encontramos con una escuela básica municipal llamada “República de los Estados Unidos”, donde se encuentra una pequeña a la que le hicimos una pequeñísima e improvisada entrevista. Ella nos dijo que le gusta su colegio, que quiere ser educadora cuando grande, vive en el mismo sector, tiene buenas relaciones con sus amigos, a simple vista “se ve bien”. También tuvimos la oportunidad de hablar con el Inspector General, quién llevaba 10 años trabajando en esa escuela. Nos dio datos como que en esa escuela asisten 220 alumnos, fue creado para el sector producto de una necesidad, es municipal, tiene Jornada Escolar Completa (desde tercero a octavo básico), la colación que se entrega viene desde la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, reciben ayuda de materiales, poseen red Enlaces, tienen biblioteca y atienden a niños con problemas (atención diferencial – integrados). Hay un curso por nivel y son mixtos. El grupo que asiste es de medio social bajo. El único requisito necesario de ingreso son ganas de estudiar. Dentro de la conversación para nosotras es importante saber lo que el inspector reconoce como problema social, como se ve desde el punto de vista de la escuela, por lo que nos contesta: “Conducta que muestran los chicos en la escuela, es decir, así muestran su realidad a través de juegos, en su comportamiento, de cómo son en su hogar. Los niños no tienen la idea de propiedad privada, para ellos todo es de todos.”. En relación a esta respuesta es fácil inferir que no logra reconocer cuales son los problemas sociales de sus niños en totalidad, solo logra identificar lo que ellos demuestran a través del juego, como violencia, maltrato, etc. No van más allá de lo que los niños demuestran por medio de su conducta.

A un costado está el consultorio “Carol Urzúa Ibáñez”, ubicado en Mendoza 855, Tejas de Chena, el cual atiende a 34.572 personas (Carta sectorial, 2002). Pese a que está inserto en Tejas de Chena y que en cuanto a espacio físico no es de grandes dimensiones, la concentración de personas que asisten ahí es vasta pues abarca a una serie de poblaciones y villas de la misma zona y que no tienen otra opción de asistencia de salud.

Las conclusiones obtenidas en este trabajo de campo las obtuvimos por medio de entrevistas realizadas a agentes informantes de las instituciones sociales más importantes dentro de la comuna de San Bernardo. Las instituciones sociales observadas fueron Escuela Básica “República de los Estados Unidos”, Consultorio “Carol Urzúa Ibañez”, Dirección de Desarrollo Comunitario DIDECO, Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia OPD, Municipalidad de San Bernardo (desde la visión crítica de un concejal). Donde por medio de entrevistas nos otorgaron sus visiones personales de la problemática social de la comunidad, del entramado social de la comuna, donde nuestras conclusiones son las siguientes:

Toda pedagogía debe ser social, ya que aunque se hable de la educación individualizada, no es posible que se dejen de lado los otros factores sociales, donde la socialización primaria pasa a ser fundamental para formar un individuo integral, que posea todos los conocimientos y valores necesarios para adquirir su formación continua en la socialización secundaria.

La Pedagogía social trata de prevenir y mejorar las situaciones surgidas de la marginalidad y la exclusión social, las cuales afectan a la comunidad con las carencias que presenta su entorno viéndose directamente relacionados con los riesgos derivados de las situaciones de riesgo social.

La pedagogía social potencia las acciones educativas promoviendo una sociedad preocupada por la educación y la cultura, que socialice e integre.

La Educación social es una tarea que se debe llevar a cabo con toda la comunidad donde la interacción de los actores sociales es un foco principal para formar un individuo integral, es importante mencionar que la interdisciplinariedad en este contexto es primordial, ya que al realizar una intervención deben participar actores de todos los sectores, en función de sus competencias, donde la función del pedagogo social esta direccionada a la realización y organización de las practicas de intervención.

El educador social debe transmitir contenidos culturales y contingentes a la problemática social existente en el momento en la comunidad, donde la intencionalidad es producir efectos de socialización en los sujetos vulnerables, donde la función de este estaría situada en la adquisición y apropiación de los contenidos recibidos. A la pedagogía social le compete la resocialización de los sujetos, su desarrollo grupal, conductual, etc., presentándose como un actor de servicio social.

De esta forma sobre las instituciones sociales en la comuna de San Bernardo podemos decir que actúan de acuerdo al Despotismo Ilustrado, “Todo por el pueblo pero sin pueblo”, ya que toda la acción que se realiza no es para el bienestar comunal, sino para el bienestar de las propias autoridades. No es que digamos esto porque tuvimos algún percance con algún personaje entrevistado ni con alguna autoridad, al contrario, de todos recibimos muy buena disposición para ser atendidas, pero con respecto a lo que ellos nos decían y a lo que los propios hechos demostraban, había una enorme diferencia. Y es que es mucho más fácil estar trabajando dentro de una oficina y hacer como se dice comúnmente “la vista gorda al asunto” y no involucrarse más allá para evitarse malos ratos, para no tener que hacer el trabajo mas difícil, que es el de estar en la comunidad, motivarse por generar situaciones de dialogo con los vecinos, donde se dejen de manifiesto todas las problemáticas de primer orden en la comunidad. A pesar de esto también existen personas dentro de estas instituciones que de verdad trabajen por el bienestar social pero son tantas las trabas que se les presentan que dejan la acción social por los pocos resultados que genera, y si hacemos un balance son los menos y lamentablemente no son ellos los que realmente toman las decisiones importantes a nivel comunal.

Es por esto que en San Bernardo es necesaria la intervención de agentes como pedagogos sociales, para que ataquen las diversas problemáticas de raíz y que de una vez por todas, se le quite al trabajo social, los diversos fines de lucro que se puedan alcanzar y a los que solo algunos tienen acceso. Es tan devastador saber que hay personas que no tienen derecho a cosas que son básicas como una buena vivienda o una buena educación, porque simplemente para la municipalidad no existe, es decir, por el simple hecho de ser grupos sociales en desmedro no se les toma en cuenta como corresponde y pese a que se conoce esta realidad nadie hace nada por atacar el problema. Se sigue siempre con el mismo circulo vicioso de mantener a las personas ahí, esperando la solución a sus problemas, en transito constante mientras las autoridades sociales esperan que “molesten” lo menos posible.

2 comentarios:

Daya.. dijo...

lei el informe del grupo de la Cata, está bien,super comopleto y todo, se nota que trabajaron ene y que hay una buena lectura de trás, pero siento que algo falto para darle un pequeño puntapiés a la lectura, para enganchar al lector en el relato, creo que falto más desarrollo de uds,creo que además del barrido de información y del aporte teórico se necesita esa creación propia, que uds tienen de sobra, incorporar un poco la ficción a la realidad, no es malo falsearla un poco y jugar con ella, su poética digo yo. Pero bién, me gusto, porque estimo mucho san bernardo, pasé muchos findes por allá junto a mis amigos, esta de más decir que me hizo recordar más de alguna maldad realizada. Un abrazo. Claudia

Daya.. dijo...

Al leer la investigación realizada por Catalina, Jennifer y Paulina me dio la impresión que si bien hicieron un recorrido por el lugar, detectaron el problema mas evidente, no profundizaron mas allá en la problemática existente. Me gusto el enganche que hicieron en relación con la conclusión y la Pedagogía social.
Lo enriquecedor de todo esto es que a partir de un trabajo tan sencillo tenemos la opción de conocer variadas realidades que no siempre son las optimas, y comenzar a tomar conciencia que debemos hacer algo para intervenir con las herramientas que poseemos. La educación.
Buen trabajo chiquillas.
Minka Herrera