miércoles, 18 de abril de 2007

Población Dávila - Grupo F


Población Dávila - Grupo F


  • Descripción e Historia
La población Dávila se sitúa en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el sector sur de la capital y comprende alrededor de 55 manzanas. En los sectores aledaños se encuentran las poblaciones Santa Adriana, Los Maitenes, Las Lilas, Villa Sur y la villa San Francisco.

En la población Dávila se encuentra: una Tenencia de Carabineros (Tenencia Pedro Aguirre Cerda), un Consultorio de Salud (Dr. Amador Neghme R.), la Parroquia San Juan Bautista, una Junta de Vecinos, la Séptima Compañía del Cuerpo Metropolitano de Bomberos Sur (Bomba República de Austria), aproximadamente tres colegios, un liceo y tres jardines infantiles (uno que depende de la JUNJI y los otros dos que son particulares). Además cuenta con una plaza (la plaza Miguel Dávila Carson), la cual está dividida en dos partes, debido a que es cruzada por la Av. Club Hípico.

Caminando a las tres de la tarde por mi población, es fácil reconocer los límites que colindan con las poblaciones aledañas. Estos límites son agresivos, pues al cruzar cualquiera de las calles que delimita la población, los habitantes que viven, por ejemplo, en la población Los Maitenes, te miran con recelo. Saben perfectamente quien vive ahí y quien no. Además, es posible distinguir entre los tipos de casas de la Población Dávila y los de las otras poblaciones, pues la mayoría de las poblaciones aledañas son tomas de terreno, que denotan construcciones más precarias, mientras que las casas de la población Dávila estás hechas de material concreto.

Por otro lado, los habitantes de la población se sienten amenazados cada vez que salen de la población, sobretodo porque la mayoría de ellos son adultos mayores, y por su condición se sienten vulnerables.

Siguiendo con mi recorrido por la población, hay gran diversidad de casas en la población, casas de un piso, edificios de cuatro pisos, casas de dos pisos pareadas y en serie, con o sin antejardín. Esto, según me explicaba la Sra. Eliana Arias (presidenta de la junta de vecinos), se debería a que en un principio había un sector de la población que era considerado “alto” (y que sorprendentemente aun es considerado alto por los mismos habitantes) y otro sector que se construyó aproximadamente dos años después que era considerado “bajo”.

Con la descripción antes señalada podría pensarse que las personas que viven en la Población Dávila no se relacionan entre si ni con las personas que viven en las poblaciones vecinas. Pues bien, lo cierto es que la delincuencia y factores culturales influyen en la relación que establecen las personas de la población Dávila con las de poblaciones aledañas, pero no la impide.

Según lo que refiere la señora Eliana: “La Población Dávila se fundó el 21 de mayo de 1949, y fue construida a través de la CORVI (Corporación de la Vivienda). Fue hecha para obreros y un sector lo tomó la fuerza aérea, por lo que se ha tendido a dividir la población en un primer y segundo sector. En el primer sector vivían médicos, profesores, como los de más alcurnia. Y en el segundo sector vivían obreros. Antiguamente esta población era conocida como “Corea”, porque aquí estaba la población y al lado no había nada. Lo único que había acá para el lado de la plaza eran potreros. La gente para poder tomar locomoción tenía que caminar hasta Gran Avenida”.

Podría decirse que, desde su fundación, la Población Dávila ha sufrido grandes cambios, ya sean culturales, estructurales, políticos, etc. Desde su fundación hasta el período previo a la dictadura militar, según lo que me refiere la presidenta de la junta de vecinos, hubo mucho trabajo de jóvenes voluntarios, los cuales se encontraban fuertemente comprometidos con lo que ocurría en el lugar donde vivían, y se esmeraban desarrollando proyectos de mejoramiento y embellecimiento para la población. ¿Qué ha hecho que los jóvenes que hoy en día viven en la población no se sientan comprometidos?

Continúa relatando la señora Eliana: “La plaza se construyó por ahí por el 57, más o menos por lo que hemos podido recabar de los mismos vecinos. En ese tiempo, como había mejor comunicación con otros países, esta plaza fue construida con el aporte de Yugoslavia. Por eso, antiguamente la plaza se llamaba Yugoslavia. Después pasó a llamarse Miguel Dávila Carson. Y posteriormente Club Hípico se extendió y cruzó la plaza, la cual se dividió. Un lado de la plaza es de todas las poblaciones aledañas y el otro lado es de los davileños, los que no se reúnen ahí porque es poco iluminada. Pero ahora, a través del proyecto “Comuna Segura”, se va a poner iluminaria en ese sector.”

La plaza Miguel Dávila Carson cuenta, en su mitad oeste, con un escenario, que hasta hoy en día sirve de punto de reunión para los davileños en caso de un acontecimiento importante (presentación de algún taller, un motivo político, un motivo religioso, etc), pero esta parte de la plaza, a la hora en que comienza a oscurecerse el cielo, es punto de reunión de juventud que es identificada como delincuencia, por lo que no es frecuentada por cualquiera. El sector oriente de la plaza, sin embargo, es el más frecuentado tanto por jóvenes como por niños, ya que en esta parte se encuentran los juegos infantiles y una multicancha, además de ser la parte más iluminada y tener bancos que se conservan en buen estado.

Continúa la señora Eliana: “Esta población fue un polo de desarrollo para el sector, porque teníamos teatro (Teatro Alhué) que ahora es un templo evangélico, carabineros, un consultorio que en un principio atendía sólo embarazadas, y posteriormente amplió su atención a todo público, correo, la bomba, etc. Desgraciadamente con el tiempo se perjudicó la proyección de la población debido a la llegada de las tomas (de terreno). El nivel cultural es muy distinto a como era antes”.

En general, y comparando la población Dávila con las poblaciones que la rodean, se encuentra bien ubicada, posee una buena locomoción, y una organización (junta de vecinos) que intenta organizar a los aproximadamente 10.600 habitantes de la Población Dávila. El problema, es que esta población (la relación entre los habitantes) no es de unión, y las personas que participan de la junta de vecinos son mayoritariamente adultos mayores.

  • Organizaciones presentes en la población
    La información que se pudo recabar en cada organismo fue bastante deficiente, principalmente por falta de interés y tal vez temor a admitir que la información que se da a la ciudadanía no siempre es lo que se realiza en la práctica (en el caso del consultorio) o bien por desconfianza (en el caso de carabineros).

- Junta de vecinos: como se ha dicho anteriormente, la junta de vecinos cumple la labor de ser vocera de la comunidad ante al gobierno local (municipio). Esto normalmente se realiza a través de cartas, las cuales persiguen el propósito de darle soluciones a la gente. Sin embargo, como señala la propia dirigente de este organismo, el municipio es casi inactivo. Además, se trabaja haciendo proyectos en prevención de drogas con jóvenes de séptimo y octavo básico. Según me señala la señora Eliana, muchos de estos chicos ya están metidos en la droga, por lo que considera que se debiera trabajar con la infancia, “porque los niños chicos son esponjita”. Este proyecto se trabaja en colegios del sector, pero también se hacen actividades en la propia sede de la junta de vecinos, no obstante los jóvenes no asisten. Por otra parte, en la misma junta de vecinos se realizan talleres para adultos mayores, en los que participa un grupo de alrededor de 50 personas. Además, se estás formando un centro cultural que va a ofrecer clases en instrumentos folklóricos y canto.

- Carabineros: En conjunto don la junta de vecinos, se trabaja en mesas territoriales, con “Comuna Segura”, donde asisten todas las organizaciones de un cuadrante (a la población Dávila le corresponde el cuadrante 65). Se realiza trabajo en conjunto y se intenta dar soluciones. A estas reuniones asiste también gente del municipio. Además, se realiza patrullaje constante por las calles (de día y de noche) y se reciben denuncias. Le pregunté al encargado en la tenencia de carabineros cual era el porcentaje aproximado de denuncias, y qué tipo de denuncias eran más recurrentes. No me dio cifras, sin embargo me dijo que lo que más se denunciaba era robos a domicilios, asaltos a personas y maltrato intrafamiliar.

- Consultorio “Dr. Amador Neghme R”: (La información obtenida acerca de la labor de este organismo fue obtenida a través de la Junta de Vecinos) Se está trabajando en un programa contra la obesidad mórbida. En un salón de la junta de vecinos se realizan los talleres y por las mañanas se utiliza el salón para realizar gimnasia. Los beneficiarios de este programa son mujeres que se inscriben a través del consultorio y luego son derivadas a la junta de vecinos. También se está viendo la posibilidad de hacer un nuevo consultorio. Supuestamente ya se debiera estar construyendo, pero por problemas del municipio que no han preparado el terreno, todavía no se construye.

- Séptima Compañía del Cuerpo Metropolitano de Bomberos Sur (Bomba República de Austria): Es una organización casi militar, no obstante los cargos que se ocupan son por votación y se vota en todos los cuarteles de Chile simultáneamente. Las principales actividades para los miembros mayores de 18 años son entrenamiento básico y visita domiciliaria. Para los menores de 18 y mayores de 11 años existe la Brigada Juvenil, donde se les enseña todo acerca de los bomberos, con especial énfasis en que no dejen de estudiar para así lograr formar mejores bomberos. Además se realizan reuniones para saber el estado de la administración de la Bomba, ejercicios prácticos y teóricos, entrenamiento y los actos de servicio, que es la ayuda que se brinda a la comunidad. Lo ideal es que la comunidad sienta que puede contar con lo bomberos.

- Parroquia San Juan Bautista: La parroquia además de ofrecer a los católicos los servicios básicos (misas, servicios funerarios, entrega de sacramentos, etc) ofrece una amplia gama de actividades que se desarrollan con niños, jóvenes, adultos, pero más que nada se trata de integrar a la familia. Las actividades que se desarrollan son organizadas en gran medida por la Pastoral Juvenil, y estas son: Colonias Urbanas (con niños de 4 a 11 años aprox.), Primera comunión, Pre-juveniles, Confirmación, Catequesis familiar, Comunidades Juveniles, Comunidades de Adultos). Ahondando en la labor que realizan las Colonias Urbanas, básicamente es posible señalar que la labor que realizan es muy importante para los niños de las poblaciones aledañas y también para los propios niños de la Población Dávila, pues muchos de ellos no tienen vacaciones y muchas veces las situaciones que viven en sus hogares son bastante adversas para su desarrollo. Es por esto que las Colonias Urbanas juegan un papel muy importante no sólo en la distracción y entretenimiento, sino también en el desarrollo de los niños.

  • Diario vivir de la Población Dávila y desafíos

A las tres de la tarde, caminando por las calles de la población, parece un pueblo fantasma. Nadie circula por la calles, ni espera micro en una esquina. Esto se puede explicar porque muchas de las personas que habitan en esta población son adultos, que durante el día trabajan y comienzan a llegar a su domicilio a las siete de la tarde aproximadamente.

A las seis de la tarde comienzan a juntarse los niños en la plaza. Juegan en la mitad oriente de la plaza, y son observados constantemente por los adultos que los acompañan. La otra mitad de la plaza es utilizada por jóvenes de otras poblaciones, pero estos comienzan a reunirse allí pasadas las nueve de la noche.

Estando en la plaza, improviso una encuesta y le pregunto a un grupo de señoras (mayoritariamente son señoras las que acompañan a los niños a la plaza) si conocen a sus vecinos:

- “¿A todos los vecinos?” – me responde una señora

- No, a su vecino del lado

- Ah! no, conozco a las mamás del curso de mi hijo

- ¿Pero no a su vecino?

- No, es que casi no pasa en la casa.

- (Otra señora da una respuesta) A veces aquí en la plaza se conoce gente, pero nada más.

El mayor problema que he podido detectar es que, a pesar de las diversas actividades que están a disposición de la comunidad, los vecinos no se conocen entre sí, y por ende no confían ni siquiera en quien vive al lado de ellos. Esto resulta muy importante, por ejemplo, en caso de una catástrofe natural, pues si no existe una red de apoyo, es muy difícil poder trabajar en conjunto para sobrellevar esta eventual dificultad. Pero sobretodo, a mi parecer, afecta en la visión que a futuro tendrán los niños de su propio barrio, y en las posibles ideas que el día de mañana puedan aportar para el progreso del lugar donde nacieron.

10 comentarios:

Daya.. dijo...

Elegi comentar este trabajo porque no se quien lo hizo, por lo tanto voi a poder ser objetiva, sin dejarme llevar por los lazos afectivos.
Bueno este trabajo me parecio bueno, no fue aburrido leerlo, esta bien redactado, lo que si dando mi opinion creo que debes profundizar en un problema y desarrollarlo mejor en la conclusion, ya que la delincuencia fue un tema que se repitio durante el trabajo, pero creo que se puede profundizar y analizar mejor.
lo que enocntre muy bueno es el contacto que tuviste con la presindenta de la junta de vecinos.
eso.. saludos Javiera Contador

Daya.. dijo...

dani:

sinceramente me gusto mucho tu trabajo, es entretenido y dan ganas de leerlo.

me gusto mucho el enfasis que pusiste en encontrar el lado bueno de la comunidad donde trabajaste, porque como explicas, con encuesta improvisada incluida, que la gente apenas se conoce, al momento de dar a conocer los lugares publicos que hay dentro de la villa, resaltas el valor que tiene la comunidad dentro de ellos y que tan imprescindible es su trbajo dentro de ella.

En lo que debes poner atencion es tratar de no involucrarte como un habitante mas de la villa, mas bien dar una vision de afuera. Eso...

saluitos...

Cristina Mella

Daya.. dijo...

En general el informe para mi gusto es entretenido, de facil y agradable lectra; sin emabrgo lo que más destaco son los datos recopilados, que logran ser lo suficientemente breves, pero interesantes a la vez, y dan cuenta de una serie de detalles influyentes en las dinamicas de interacción presentes y propios del lugar( como el programa de obesidad, trabajo de los bomberos con los adolescentes, uso de los espacios publicos, etc; que facilitan la imaginación para quines no conocemos el lugar.

Por otro lado, me pareció un acierto el hecho de observar y narrar el transito de los vecinos en las calles de la villa de acuerdo a distintos horarios, ya que permite hacernos una idea más clara quiza de los problemas de convivencia y acercamiento que tienen los vecinos entre ellos, o de la falta de tiempo que tendrían éstos para ocupar los espacios y construir identidad, que por lo que traduje de su texto, es un problema bastante presente en su villa, rasgo que por lo demás es característico de lo que ocurre frecuentemente en los barrios donde hemos indagado, ya que este no es el único que presenta falta de institucion barrial y compromiso entre vecinos.

Para finalizar, sin querer saturar de adulaciones, las felicito y reitero que fue muy interesante el informe para mí, por la información que ahi se entregaba, datos llamativos y bien seleccionados.

Deben tener cuidado con algunas informalidades o problemas de concordancia en pequeños puntos de la redacción.

Lo único negativo que enontre del su trabajo es que considero que no le sacaron todo el provecho a la interpretacion que podrían haber exprimido de este interesante lugar atiborrado de señales para ser investigadas más a fondo.

Las conclusiones fueron demasiado vagas y superficiales, debieron sacar más provecho: conjeturar, abstraer e interpretar lo no tan visible de esta realidad.

Daiana Venegas.

Daya.. dijo...

Para comenzar, quiero referirme a la fácil, liviana lectura del texto, no fue monótona y a la vez que se explicó con gran detalle varios aspectos, no fue difícil la comprensión, tomando en cuenta la condición de lectora completamente ajena al contexto descrito.
Se notó dedicación por parte del autor(a) en su fase exploratoria, esto lo noté claramente, por ejemplo, en el momento en que se habla de horarios en que los vecinos realizaban ciertas actividades cotidianas, tales como acudir a la plaza. Además, bastante positiva es la preocupación de asistir a las distintas instituciones sociales, que se desempeñan en la comuna, en busca de información en cuanto a sus labores, el hablar con distintos personajes pertenecientes a estas es una estrategia que en este caso se muestra bién utilizada, pues se logró rescatar datos adecuados que evidencian las prácticas a nivel comunal.
Por otro lado, la subjetividad con que se describió algunas escenas, específicamente "Estos límites son agresivos, pues al cruzar cualquiera de las calles que delimita la población, los habitantes que viven, por ejemplo, en la población Los Maitenes, te miran con recelo. Saben perfectamente quien vive ahí y quien no", debería ser un aspecto a tratarse con mayor objetividad desde la perspectiva en que se fue un observante y no se interactuó más allá con los personajes aludidos.
Bueno, en general rescatar que, este trabajo muestra gran dedicación en su elaboración, se abarcó bastantes aspectos fundamentales en lo que es la socialización de la población y se profundizó con la opinión de los mismos pobladores, además de acudir personalmente a las distintas fuentes de información.
Un interesante informe.

Saludos.

Tamara Guzmán.

Unknown dijo...

Soy una persona que vivió por más de diez años en esta población, por lo que me resultó muy grato y emotivo leer las palabras que dan cuenta del periplo que emprendiste por sus calles y rincones.
En cuanto a la redacción y ortografía -te lo digo como profesor de Castellano- no cometiste más errores que la propia señora Venegas. Me pareció un texto fluido y claro.
Creo que debiste haber señalado que la población cuenta con un colegio dependiente de la SIP (Sociedad de Instrucción Primaria) el que acoge y da una buenísima educación a cientos de niños que, por el simple hecho de vivir en la "periferia", muchas veces son olvidados y permanecen en el ámbito de lo marginal.
Felicitaciones por tu trabajo.

Unknown dijo...

gabriela, me gusto este trabajo, por llevarlo de forma sencilla y honesta, creo que en verdad, todos desearíamos vivir en un lugar como este, donde existe un consultorio, una tenencia de carabineros, una bomba, locales comerciales,una plaza,con una junta de vecinos, etc., se parece mucho a lo que son los pueblitos rurales. Encontré importante la nota sobre su verdadera historia,quienes fueron sus primeros habitantes de esta población, lo que si, me llama mucho la atención, es un hecho latente que tiene que ver con la fraternidad de las personas residentes, como dice el refran, hay de todo en la viña del señor,y concierne a estar siempre en actitud defensiva, como que tienen algo que les van a rebatar, lo digo particularmente, porque, en mi calidad de vecina colindante, vivo a los pies, osea de espaldas a esta, detrás de calle melinka, en las casas de alto en calle navidad, y desde niña he escuhado el mismo tema, antes que los rotos se iban a meter a sus calles, que los que no son de allí, no deberíamos ir, lamentablemente, escucho hoy en día el mismo tema, se realiza una votación en la plaza, donde se consulta a los vecinos socios, si se construye o no, si lo hacen que sean los allegados de la misma población, no será demasiado egoísmo, o acaso los pobres de este país no pueden tener las mismas aspiraciones de vivienda? Perdón si me extralimité pero me ofrecí como secretaria voluntaria en el comité del proyecto reparación de viviendas, donde espero todos los inscritos puedan obtener esta ayuda, y resulta, que un principio soy aceptada, y hoy por hoy soy persona non grata, en esta VOTACIÓN, así me siento.

Unknown dijo...

gabriela, me gusto este trabajo, por llevarlo de forma sencilla y honesta, creo que en verdad, todos desearíamos vivir en un lugar como este, donde existe un consultorio, una tenencia de carabineros, una bomba, locales comerciales,una plaza,con una junta de vecinos, etc., se parece mucho a lo que son los pueblitos rurales. Encontré importante la nota sobre su verdadera historia,quienes fueron sus primeros habitantes de esta población, lo que si, me llama mucho la atención, es un hecho latente que tiene que ver con la fraternidad de las personas residentes, como dice el refran, hay de todo en la viña del señor,y concierne a estar siempre en actitud defensiva, como que tienen algo que les van a rebatar, lo digo particularmente, porque, en mi calidad de vecina colindante, vivo a los pies, osea de espaldas a esta, detrás de calle melinka, en las casas de alto en calle navidad, y desde niña he escuhado el mismo tema, antes que los rotos se iban a meter a sus calles, que los que no son de allí, no deberíamos ir, lamentablemente, escucho hoy en día el mismo tema, se realiza una votación en la plaza, donde se consulta a los vecinos socios, si se construye o no, si lo hacen que sean los allegados de la misma población, no será demasiado egoísmo, o acaso los pobres de este país no pueden tener las mismas aspiraciones de vivienda? Perdón si me extralimité pero me ofrecí como secretaria voluntaria en el comité del proyecto reparación de viviendas, donde espero todos los inscritos puedan obtener esta ayuda, y resulta, que un principio soy aceptada, y hoy por hoy soy persona non grata, en esta VOTACIÓN, así me siento.

luis martinez dijo...

QUE BUENA..SABES YO PODRIA APORTAR A ESTE BLOG CON COSAS MAS D E NUESTRA INFANCIA POR EJEMPLO EL TRABAJO QUE HACIAMOS EN LA INFANCIA COMO NACIMOS Y CRECIMOS ALGUNOS EL PROBLEMA D ELAS FDROGAS COMO SE GENERO Y LA DELINCUENCIA EN ESOS TIEMPOS TABIEN ME GUSTARIA QUE ALGUNOS MAYORES CONTARAN COMO FUE CREADA POR EJEMPLO LA TOMA DE MANUELA ERRAZURIZ Y OTRAS COSAS CLARO BUENO DEJO MI CORREO POR SI PODEMSO HACER ALGO MAS ENTRETE Y PUIEDAN PARTICIPAR MAS GENTE luism067@hotmail.com, luisjavier067@hotmail.com, luism@help.cl
luis martinez "alias el pequi o el pessao"

hernan dijo...

Hola, buen trabajo, te cuento un poco mi historia: crecí en la dávila, luego viví en ñuñoa y ahora volví a la dávila para que mi hijo crezca aca también. No somos la única familia joven que valora la población dávila como entorno para vivir y crecer. Varios vecinos pensamos =. Salu2 (mar/2011).

Quiltro con complejo de Lobo dijo...

Hola,
entretenido relato que describe fidedignamente la estructura y ciertos atributos de mi población, me chocó un poco tal vez el hecho que se haya recalcado cierta apatía entre los vecinos, ya que en mi caso en particular y de mi familia en general es diametralmente distinto a lo expuesto, de hecho es un evidente 'plus' respecto a ejemplos de formas de vida de otros sectores de santiago. Me he criado acá y conozco a GRAN parte de mis vecinos, siendo algunos de ellos casi como familia para mí. En este mismo sentido, no es extraño ver familias que se entremezclen o amistades que duren toda la vida (siendo yo fruto del primer ejemplo y testigo del segundo). Tal como llegamos a la conclusión con mi hermano una noche de juerga, esto es casi un "Macondo" rico en realismo mágico: casas con ánimas que penan; el antiguo jerarca Tito inaugurando la plaza Yugoslavia y luego tomando vino con el diputado Palestro en el Club de Rayuela; antiguos casamientos en la parroquia con posterior celebración en una de las casas de los padres de los novios; viejos pascueros llegando por los techos de los pasajes completamente iluminados por pelotas y guirnaldas fabricadas por los propios vecinos; murales a más de algún perro querido perteneciente a nadie y todos a la vez; la muerte haciéndose presente en alguna de las canchas; los parlantes de la escuela matte escuchados desde el patio de mi casa, sonando monótonos, pero sagrados -casi como un mantra- en fechas particularmente especiales que anunciaban los cambios de estaciones y colores del cielo. En mayo para el último día hábil antes del 21; las cuecas, el "cuando", las chilotas y el "trote tarapaqueño" para septiembre.
La solidaridad entre los vecinos para las protestas durante los ochenta; los grandes árboles de los patios: gigantescos eucaliptus, olivos, araucarias, álamos, acacios y las más distintas especies; y así tantas cosas más.
Algo extraño pasa en este lugar, este lugar en que su gente forma una espléndida mixtura entre la dignidad y decencia estudiantil y obrera, junto a la confraternidad y picardía popular que no alcanza a transfigurarse a los niveles bizarros de otros sectores. Una clase media baja, digámoslo, con un sabor y color histórico. Con abuelos tratados como reliquias valiosísimas por los demás vecinos y niños cuidados como pequeños tesoros.
Algo extraño pasa acá. Es extraño porque si tienes suerte, puedes llegar a aprender acerca de budismo, fútbol, literatura, tecnología o marxismo en alguna de estas casas.
Algo extraño pasa acá,... es un amor que va creciendo y vas entendiendo con los años. Al menos eso me ocurre en mis 32, que pudiendo emigrar, sigo quedándome aquí.

Quilterrier