domingo, 1 de abril de 2007

El Estado como Institucion

Historia del Estado


El hombre se ha caracterizado desde la antigüedad por vivir en sociedad.

El sedentarismo es la primera manifestacion de agrupacion del hombre, ya que al vivir en precarias condiciones y a merced de la naturaleza, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos.

Antiguamente, sociedades organizadas mostraban indicios de una “Primera Formacion Estatal”, como es el caso de la cultura egipcia. La teoria de este estado se resumía en que el estado es el faraón, que a su vez era reconocido por toda la civilización.

Asi tambien Grecia mostro que tenia grandes costumbres organizacionales, que permitian la participacion en asuntos públicosdurante las asambleas. A diferencia de la cultura egipcia, su autoridad no estba centrada en una sola persona, sino que se dividia en varios jefes.

A pesar de que estas civilizaciones presentaron un sistema estatal, fue merito de los romanos concebir el Estado en terminos juridicos.

No es sino hasta la Edad Media, donde aparece el termino “stati” , -Estado-, termino tomado y sostenido por Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra “El Principe”

El Estado moderno se origina junto con la Revolucion Francesa, en opisicion al absolutismo que existio anteriormente; el pueblo, al sentir la negacion de sus derechos, se revoluciona y el hombre pasa a ser un individuo perteneciente y capaz de ayudar en los fines del Estado, naciendo de esta forma el Estado Moderno del derecho.



Definicion de Estado


De acuerdo a la concepción clasica del Etado podemos definirlo como: “(…) la estructura de poder que se asienta sobre un territorio determinado, junto a su poblacion”.

Este se compone de tres elementos basicos:

a. Poder: Este debe relacionarse con la soberania, es decir, la capacidad de los pueblos para autodeterminarse.

b. Territorio: Es el espacio fisico en donde se ejerce ese poder. Debe enconotrarse claramente delimitado con respecto a los Estados Limitrofes.

c. Poblacion: Corresponde al pueblo o nacion sobre el cual actua el Estado. La nacionalidad puede ser entendida como la comunidad humana que posee elementos culturales que los une, como costumbres, historia y un sentimiento de pertenencia.

Otras definiciones hablan de un Estado como “el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad teniendo soberanía interna y externa sobrte un territorio definido”.

En la definicion de Max Weber, un Estado es quien tiene el “monopolio sobre la violencia legítima”. Por lo tanto, el Estado incluye a instituciones tales como las Fuerzas Armadas, administración publica, los tribunales y la policia.

Formacion de Estados y estatidad

No todos los Estados surgieron de la misma manera, ni siguieron una evolucion o camino unico, ya que son construcciones historicas de cada sociedad.

El concepto de Estatidad es aportado por Oscar Oszlak; desde su punto de vista los Estadios van adquiriendo con el paso del tiempo ciertas atribuciones hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definicion de Estado.

Estas caracteristicas de estatidad no siguen un orden arbitrario ya que no necesitan seguir una secuencia. Son las siguientes:

· Capacidad de externalizar su poder: obtener el reconocimiento de otros Estados.

· Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creacion de organismos para imponer la coercion, como por ejemplo, F.F.A.A, escuelas y juzgados.

· Capacidad de diferenciar su control: Esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionales para aplicaciones especificas, entre las que son importantes estan aquellas que permiten la extraccion de impuestos y otros recursos de forma controlada.

· Capacidad de internalizar una identidad colectiva: Crenado simbolos generadores de pertenencia que refuerzan la dominacion sobre la sociedad civil diferenciandola de la de otros, por ejemplo teniendo un himno y bandera propia.

Características del Estado

Componentes que siempre deben estar presente para que el Estado exista como tal:

  • El elemento Humano :

En este aspecto se considera la Nación y se define como un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos materiales y espirituales comunes, como una misma cultura, lengua, etnia o religión; comparten una serie de costumbres y tradiciones que van conformando una historia.

  • El elemento Territorio:

Comprende tanto el espacio habitado por la población como aquel donde éste ejerce su soberanía. Se hace necesario, entonces, distinguir entre el territorio geográfico, constituido por el espacio terrestre y marítimo enmarcado por sus fronteras o límites, más el espacio aéreo que le corresponde, y el territorio legal constituido por un espacio situado fuera de las fronteras del país. A este último corresponde los aviones y barcos de guerra de un país en cualquier parte del mundo.

  • El elemento de Gobierno:

Para que la nación pueda existir como tal y constituirse en Estado, es necesario que sus habitantes reconozcan un gobierno que regule las relaciones entre ellos. El Gobierno se constituye así en el poder político que legisla, administra y resuelve los conflictos jurídicos al interior de la sociedad.

Existen diferentes tipos de régimen de gobiernos:

- La Monarquía: Es un régimen de gobierno en el cual el jefe de Estado es un Rey, Príncipe o Emperador que goza de un poder vitalicio y hereditario, las monarquías pueden ser absolutas, constitucionales o parlamentarias.

- La Republica: Es el régimen de gobierno mas extendida en el mundo. En ella el jefe de Estado y las demás personas que ejercen el poder, son mandatarias que han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la nación, se reconocen las republicas parlamentarias republicas presidenciales.

- Autoritarios y Totalitarios: Estos se desarrollan cuando la democracia se torna inefectiva y se debilita internamente. En ambos regímenes se sobredimensiona el rol del Estado, privilegiando los intereses de este por sobre el derecho de las personas.

  • Fin Social:

Es el que aspira al beneficio de todos y de cada uno de los miembros del conjunto social y es el componente que le da sentido al Estado. Este fin social es lo que podemos denominar Bien común.

  • La Soberanía:

Es cuando un Estado se gobierna y conduce sus relaciones exteriores sin estar subordinado a otro Estado o autoridad externa; describe la situación de autonomía e independencia frente a otros estados.

Los Estados pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios .De acuerdo a quien posea la capacidad de resolver los asuntos internos y de manejar los asuntos de política internacional en un determinado Estado, se pueden distinguir dos tipos de Estado:

2. Los Estados Soberanos: Son aquellos capaces de manejar sus asuntos internos y externos con plena autonomía .Por lo tanto pueden determinar su forma de gobierno, formular sus propias leyes y hacerlas respetar dentro de su territorio, ejemplo: Chile

3. Los Estados Vasallos: No están capacitados para ejercer su soberanía ni interna ni externa, están sometidos a otro Estado, por ejemplo: Las Islas Bermudas que dependen del Reino Unido.

De acuerdo con su estructura se divide en: simple o unitario y federal o compuesto.

1.- El Estado simple o unitario es aquel donde existe solo un centro de poder, ejercido a través de órganos encargados de diferentes funciones. Las personas obedecen a una sola Constitución y la organización política abarca a todo el territorio nacional.

Ejemplo: Chile, Perú ,Bolivia

2.- El Estado federal reconoce varias fuentes originarias de poder político, debido a su descentralización administrativa y política: una que corresponde al gobierno central y otra que es propia de los gobiernos regionales. Ejemplo: Estados Unidos, México, Argentina.

Críticas y desafíos del Estado como institución


Existen distintos tipos de críticas al Estado y cada una proviene de aristas políticas distintas.


Según los anarquistas, el Estado es una institución represora sobre la población, atenta contra la equidad entre las personas, se opone a la soberanía que cada uno ejerce sobre si mismo e impide todo tipo de auto-organización. Le atribuyen gran parte de los males que aquejan a la humanidad como la pobreza, la injusticia social o las guerras.

Siendo que todo gobierno tiene como prioridad proteger los privilegios del grupo social dominante, consideran que Estado o algún tipo de régimen de control sobre la población, y capitalismo son iguales.

Por su parte, los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase y no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. Lo que ellos buscan es que el poder se encuentre en manos obreras para así poder transitar al socialismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.


Los grandes desafíos del Estado para el futuro es en gran medida contribuir al bienestar de las personas proporcionándoles una educación a la que todos puedan acceder, un sistema de salud que los beneficie y elevar la calidad de vida de los ciudadanos de manera integral.

El escuchar las peticiones de las personas y ponerlas en práctica en la medida de lo posible ayuda en la elaboración de mejoras en las políticas gubernamentales que van en directo beneficio de la gente.

Constituye una gran desafío devolver al Estado espacios para crecer y hacer posible mayor equidad y equilibrio en la sociedad.

En el estado chileno se plantean desafíos metas por alcanzar, según el programa de gobierno que propuso la presidenta de nuestro país; estas son algunas propuestas:

· Invertir mas en educación, acabar con los enclaves autoritarios en la escuela y aplicar planes y programas que fortalezcan la investigación y la creatividad en los estudiantes.

· Dar un salto gigante en protección social: mejores jubilaciones, un seguro de cesantía mas generoso y estándares mínimos de salud para todos.

· Romper las fronteras invisibles que la delincuencia traza en la ciudad, formar mas y mejores policías, tanto en carabineros como en investigaciones, y seguir profundizando las reformas de la justicia y de las cárceles.

· Que las mujeres tengan no solo los mismos derechos que los hombres, sino la posibilidad a través de una verdadera política de apoyo de ejercer estos derechos.

· Crear nuevos espacios de libertad para darle voz a un Chile plural y diverso.

La presidenta planteo que el gran desafío de la actualidad es mejorar la vida de nuestros pueblos “removiendo las barreras sociales, económicas, étnicas y de género; todas las barreras que hasta el día de hoy excluyen de los frutos del progreso a tantos hombres y mujeres, niños y jóvenes, adultos y ancianos en este continente de extrema desigualdad”.


La definición de Estado nos habla sobre la estructura del poder que se asienta sobre un territorio determinado, junto a su población. Esto quiere decir que Estado no es la forma de cómo se gobierna un pais, es solamente la estructura básica donde el gobierno puede ejercer su acción. De la cultura del país dependerán sus instituciones, su división administrativa y la forma en como manejarlo.

No hay comentarios: