El territorio corresponde a la zona Norte de la cuidad de Santiago, en la comuna de Quilicura. La delimitación exacta comprende las calles Manuel Antonio Matta, San Enrique y Lo Marcoleta donde se encuentra la villa Parque Central.
Este sector de Quilicura es relativamente nuevo, ya que las casas fueron construidas hace 5 años y sus pobladores llegaron desde distintos lugares de Santiago e incluso desde regiones a habitar en este lugar.
Este sector tiene alrededor de 300 viviendas donde en promedio viven 4 personas por cada una lo cuál nos da un total de 1200 habitantes aproximadamente.
Antes de describir el perfil de las familias que habitan este sector debo hacer hincapié en el contexto en que se encuentran. Para eso debo describir la característica que enmarca a esta comuna la cual posee una marcada diferencia entre sectores ya que podríamos decir que la comuna de Quilicura está literalmente dividida en dos sectores y ambos están muy marcados en su situación Socioeconómica y Cultural. Por un lado se encuentra un sector muy vulnerable socialmente y donde la pobreza y la delincuencia se pueden observar con el solo hecho de hacer un recorrido con luz de día y más aún durante la noche donde el sector se vuelve muy amenazador para cualquier persona que circule por el. En cambio el otro sector, y el cuál he delimitado, es notoriamente diferente, y aunque no es un lugar de grandes ingresos económicos, la población y el ambiente cambian radicalmente, siendo este un sector preferido por los nuevos pobladores. Esto sucede principalmente por la historia con la cual se formaron ambos sectores.
Quilicura hace unos 20 años atrás era considerada casi un sector rural para el resto de la capital y ciertamente en este territorio aún en esos años comprendía de un gran número de parcelas, fabricas y grandes sectores donde la urbanización iba llegando lentamente y con el paso del tiempo tomó fuerza hasta convertirse en lo que es hoy en día, una comuna poblada casi en su totalidad y donde ya casi no quedan rasgos de vida rural.
De lo anterior podemos deducir, y según las impresiones de los habitantes más antiguos de esta zona, que el sector más pobre de Quilicura se ha conformado por la necesidad de estas personas de tener un lugar donde vivir en una época donde era una zona “periférica”, es decir, no era un lugar de fácil acceso y donde las comodidades y posibilidades de viajar a lugares céntricos eran muy escasas. De estas familias se fue conformando gran parte de lo que hoy es el sector marginal de Quilicura, familias que con esfuerzo han perdurado a través de generaciones, ya sea construyendo viviendas básicas o tomando territorios en campamentos los cuales en este tiempo han sido erradicados, pero aún queda esa brecha social que enmarca a esta comuna.
Por otro lado la llegada de los habitantes “nuevos” ha sido hace muy pocos años con la puesta en marcha de proyectos inmobiliarios de algunas constructoras quienes vieron un futuro promisorio en este territorio y han invertido por este lugar en una época donde ya la comunicación y las vías de acceso al resto de la capital fueron mucho más organizadas y palpable. Por ende las familias que habitan este sector son, en su mayoría, personas de esfuerzo, trabajadoras y profesionales, las cuales tienen la posibilidad de pagar un dividendo en casas mejor estructuradas que las del sector más antiguo.
Este contexto nos lleva a un innumerable de problemas que viven las familias del sector delimitado, que si bien no son tan graves como los del sector más vulnerable, son consecuencia de esta marcada diferencia.
En la comisaría más cercana al territorio delimitado pude conversar con la Teniente Angélica Gutiérrez la cual amablemente contestó todas las preguntas que formulé en el cuestionario y ella aportó a la visión que en general tienen todas las personas que habitan este lugar y las que lo visitan.
Uno de estas problemáticas que son en directa relación con el contexto, es el del flagelo de la delincuencia. Lamentablemente en los sectores marginales de Quilicura existe mucha delincuencia, en su mayoría la practican menores de edad los cuales están fuera de los castigos penales de la ley y aprovechan este factor para delinquir con cierta libertad en este sector donde los ingresos económicos son un poco más favorables que la de su realidad.
Según los datos recolectados de la 49ª comisaría de Santiago la mayor cantidad de delitos denunciados durante el mes de Marzo fueron los de Robo con violencia, robo con fuerza dando un total de 199 de estos delitos solo durante ese mes. Además de los robos particulares, también existe el robo a escala que afecta en general a la comuna y es el robo de cables de electricidad y de teléfono lo cual dificulta el contacto y trae inmensas pérdidas a las personas que lo sufren.
Otro problema difícil de solventar desde hace años es el del transporte público, el cual en las horas de más demanda no da abasto y esto se ha acentuado con la puesta en marcha del plan Transantiago que ha afectado a gran parte de la cuidad y por este sector solo ha empeorado.
Lo rescatable de este sector es que al ser villas nuevas, casi todas están estructuradas con planes de plazas públicas con juegos recreativos para niños, pero estos pequeños parajes muchas veces son destruidos por vándalos de zonas aledañas, quitando de esta forma la posibilidad de tener zonas de juegos cercanas que permitan la sana recreación de los más pequeños habitantes de la Villa.
En general los habitantes del territorio que he delimitado viven en calma y sin mayores problemas comparado con el sector más pobre, pero indudablemente el problema más grave es el de la delincuencia y en ese sentido se debería hacer un arduo trabajo de sanción a los delincuentes ya que es un fenómeno que lamentablemente va en aumento con el paso de los años en vez de observarse una disminución de esta. La comisaría más cercana al territorio se encuentra a unas 20 cuadras, lo cuál aleja la posibilidad de recurrir en forma expedita ante cualquier suceso desafortunado en el cuál se solicite ayuda policial. Además al ser una de las pocas comisarías de la comuna muchas veces se ve colapsada ante tanto hecho delictual.
Este territorio se ha intentado organizar en torno a una junta de vecinos que vele por los problemas que afectan al sector, pero lamentablemente esta se disolvió hace unos pocos meses atrás debido a la falta de interés por parte de la comunidad en la asistencia a reuniones y eventos organizados por la misma. En gran medida esto sucedió porque la mayoría de las personas que habitan la villa son trabajadores activos los cuáles muchas veces no se dieron por enterados sobre reuniones y actividades que se realizaron durante estos casi 5 años de existencia de la población y con justificado argumento decidieron no hacerse parte en la organización de ideas que irían en beneficio de ellos mismos.
La Junta de vecinos intentó por un tiempo detener una seguidilla de robos a casa particulares utilizando un rustico sistema, en cada hogar fue repartido un silbato el cuál utilizaban para alertar a los demás vecinos cuando se sentían amenazados o veían algo extraño en su territorio. Este sistema, aunque era muy básico, funcionaba en la mayoría de las alertas lo que ayudó a disminuir los asaltos por esta parte por lo menos. Ahora sin ningún tipo de organización entre la comunidad quizás este flagelo vuelva a aparecer, por eso es importante reestructurar una nueva Junta de Vecinos que brinde la oportunidad de que en conjunto se adopten medidas para proteger los bienes que con tanto esfuerzo se han adquirido y no se llegue a un nivel de aislamiento colectivo.
Otro de los problemas que afecta a los habitantes de esta Villa es que se les da poca prioridad en temas de salud y Educación pública ya que se piensa que estas familias tienen los recursos necesarios para asistir a centros hospitalarios particulares y lo mismo pasa con los colegios ya que se observa una cantidad no proporcional entre colegios Públicos y privados, habiendo de los estatales solo dos en toda la comuna de Quilicura, en cambio los colegios particulares y particulares subvencionados triplican en cantidad, habiendo aproximadamente 9 Establecimientos. Esto obliga a muchas familias a hacer un esfuerzo adicional en los gastos familiares por la educación de sus hijos y optan por estos últimos ya que simplemente en los establecimientos estatales no dan mucho abasto con todos los alumnos de escasos recursos que viven en los lugares más vulnerables.
La mirada general que existe hacia este sector es positivo en su mayoría, pero todos concuerdan en el hecho de que podría ser mucho mejor si se toman las medidas necesarias en cuanto a las problemáticas que he podido desarrollar en este informe.
martes, 17 de abril de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Paz, encuentro bastante detallado tu trabajo en cuanto a descripción se refiere con lo que queda claro lo que querías exponer. Lo que si encuentro que faltó, fue un poco más de ti en estas observaciones. Creo que muchas cosas son preconceptos que ya tenías y que en general has visto y las has reflejado en tu trabajo, como por ejemplo, redundaste demasiado en el tema de la delicuencia; podrias haberle preguntado a la misma teniente que que hacen ellos por la comuna y de cierto modo ir "desmenuzando" su propia idea de lo que al trabajo social se refiere.
Lo otro, está muy generalizado, lo cual no es malo pero da para muchas preguntas y uno queda como con muchos cuestionamientos en mente. A ver si para el próximo trabajo vas un poquito más a fondo (haces asi como de Pedagogo Social, jajajaja).
Un beso
Paulina Jofré, (Liri)
En general el trabajo me parece bueno, pero creo que se centro mucho en lo que refiere a la delincuencia en el sector, dejando de lado otros temas que son de ingual importancia como los que menciono de salud y educacion, de los cuales comento muy poco y no quedan muy claros los problemas de esta indole. En lo general, como ya mencione, esta claro, pero se centra mucho en un solo problema del sector, creo que seria pertinente, como ya los menciono indagar un poco mas en lo otros problemas existentes en el sector.
Carol Bastias Jara
Siendo objetiva; creo que la idea del trabajo esta interesante, el saber que ocurre en un barrio que es nuevo no es un tema ajeno a nuestra realidad, pero para lograr un mejor analisis creo que se podria agregar la vision de los vecinos que habitan ese sector, ademas de desarrollar en mayor profundidad otros problemas que se pueden detectar ya que se extiende demasiado solo uno asi nosotras nso podemos hacer una mejor vision de lo que ocurre, y por ultimo quizas leerlo una vez mas y ver como esta la redaccion.
saludos Paz
Kristel Spiess
Paz, tu trabajo esta bueno, tiene bastante descripciòn del barrio y se entiende bien todo lo expuesto,pero te aconsejo que hagas un anàlisis màs profundo del tema en conjunto con una revisiòn bibliogràfica, puedes dar ènfasis a las culturas juveniles, o al concepto de grupos de iguales, ademàs puedes buscar informaciòn sobre lo que harìa un pedagogo social en el sector.
Fabiola Vergara Vega
Publicar un comentario